Por:
Claudia Torres Arango*
En lo
corrido del siglo, América Latina ha reducido la pobreza, pero no la inequidad:
sin reducir la inequidad las políticas sociales que combaten la pobreza no son
sustentables, así exista crecimiento económico en el largo plazo; es decir,
puede haber crecimiento sin desarrollo. Mientras la pobreza que se relaciona
con la carencia de necesidades básicas se puede subsanar con asistencialismo,
la inequidad alude que a la distribución inequitativa de los bienes y de la
riqueza, requeriría, por ejemplo una reforma agraria para distribuir la tierra.
Lo anterior, supone que, tras una fase de crecimiento económico, sólo podrá darse desarrollo, si los beneficios del progreso se distribuyen entre toda la población, de forma sostenible de tal suerte que se mejoren los niveles de vida de todos en conjunto”
Contrariamente, el desarrollo económico es de carácter cualitativo, e implica el incremento de las condiciones de vida en los ciudadanos y su prosperidad de una forma generalizada; por ejemplo mediante “la mejoría de los sistemas de sanidad y educación, infraestructuras, esperanza de vida o capacidad económica de cada uno de los integrantes de la sociedad. También incluye el desarrollo de políticas sociales más igualitarias e inclusivas, así como el aumento de las libertades y derechos (como también de sus deberes) y de la participación del ciudadano en la vida política y comunitaria”
Aunque todos tenemos un concepto acerca de qué es la pobreza, una definición apunta a “la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad”
Y sobre la vida digna, se dice que consiste en “llevar una existencia con las necesidades básicas cubiertas y en unas condiciones laborales y humanas con un mínimo nivel de bienestar”
La desigualdad tiene muchas facetas: a) social, cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social o económica, religión que profesa, género, cultura de la que proviene o preferencias sexuales, entre otros aspectos. b) económica, sí se refiere a la distribución de la riqueza entre las personas. c) educativa, cuando supone que las personas no tienen las mismas oportunidades para acceder a una formación. e) de género, la que se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una de otro sexo. f) legal, cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorece a unos individuos frente a otros
Donde encontramos pobreza o carencia de una vida digna vemos desigualdad entre las personas. Es que la equidad mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o disminuir; es justicia, imparcialidad en un trato o un reparto; es tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias y cualidades
Por esas paradojas de la vida el demógrafo y estadístico del fascismo italiano Corrado Gini ideó una forma de medir la desigualdad de un país en una escala de cero a uno, que también permite evaluar cualquier otra forma de distribución desigual. El principio es simple, si toda la riqueza del mundo estuviera en manos de una sola persona, el mundo tendría un coeficiente igual a 1; si toda la riqueza del mundo estuviera repartida en partes iguales, el coeficiente sería 0
El caso de América Latina
Para valorar la desigualdad comparemos el 10% de la población más pobre con el 10% de los más ricos, es decir el primero y el último decil para ver cómo se distribuye la riqueza o la renta. En América Latina Brasil, es el país más inequitativo, según el Centro de Estudios CEDLAS de Argentina
Para el CEDLAS, los factores que explican esta reducción son varios: a) la educación, b) las políticas laborales de formalización del empleo, c) la política de fijación de salarios mínimos y d) el incremento en la transferencia a fondos para ingresos no laborales.
Entre 2000-2015 Bolivia fue el país que más redujo la desigualdad entre deciles: pasó de 149,2 a 29,3 veces para un cambio de 80% menos, con lo cual superó a Honduras y a Brasil donde las brechas fueron de 29,9 y de 33 veces en su orden; entre el primer y último decil Brasil con 34% superó a Uruguay (16%) y a Costa Rica (4%), que para el año 2000 eran los países más equitativos de la región.
Después de Bolivia, Ecuador fue el que más redujo la brecha al pasar de 63,2 veces a 22, para una disminución del 65%. Perú redujo la brecha un 60%, al pasar de 51,9 veces a 20,8, mientras Argentina pasó del 27,9 a 16,4 veces y Venezuela entre 1999 y 2006, la redujo al pasar de 25,3 a 18, 5 veces, aunque ahora al haber desatendido su aparato productivo, seguramente habrá hecho todo lo contrario, pero la Revolución Bolivariana desmontó las estadísticas públicas.
En Colombia se ha dado una reducción de la desigualdad entre 2002 y 2015 moderada, pues al comparar los deciles por departamentos esta ha variado entre 9 y 20% sin que se hayan dado cierres de brechas entre ellos. Antioquia, Atlántico y Bogotá han liderado la reducción de la desigualdad, mientras Caldas! Norte de Santander y Tolima se han quedado rezagados
Según
el Informe de Desarrollo Humano del PNUD del 2011, para el año 2009 el Gini de
tierras en Colombia fue de 0,86, con lo cual el país registró una de las más
altas desigualdades en la propiedad rural en América Latina y el mundo. Como
referente, este Gini de tierras que ahora llega al 0,90 y según los datos de la
Organización Internacional GRAIN elevaría a Colombia del séptimo al quinto
lugar entre 87 países del mundo, puede explicar no sólo el origen del conflicto
armado, sino también las dificultades del proceso de paz, ya que existen 6
millones de campesinos e indígenas desplazados que han perdido su tierra.
El PIB Regional
Mientras el PIB per cápita
más alto de la región lo tienen Uruguay, Chile, Panamá y Argentina, con valores
que oscilan entre 15.200 y 12.000 dólares; en la región la mayoría de los
países son de ingreso medio alto: Costa Rica, Méjico, Brasil, República
Dominicana, Perú, Ecuador, Colombia, Belice, Guatemala y Paraguay, con valores
entre los 11.000 y los 4.000 dólares per cápita.
Considerando el coeficiente de GINI a junio de 2018, según el Banco Mundial los más inequitativos fueron en su orden: Brasil 51,3, Colombia 50,8, Panamá 50,4, Honduras 50,0 y Costa Rica 48,7, y los más equitativos Uruguay 39,7, El Salvador 40,0, Haití 41,1 Argentina 42,4 y Méjico 43,4.
En crecimiento y disminución del PIB durante 2017 según CEPAL, los países con mayor crecimiento de la riqueza en América Latina fueron: Panamá 5,3%, República Dominicana 4,9%, Nicaragua 4,9%, Paraguay 4,0% y Honduras 3,9%; y los países con peor desempeño fueron: Venezuela -9,5%, Cuba 0,5% Brasil 0,9%, Ecuador 1,0% y Haití 1,3%. El caso de Venezuela llama la atención dado que entre 2014 y 2017 el PIB se redujo 34%, razón por la cual a finales de 2017, al perder cerca 1/10 de su riqueza en un solo año y con la inflación más alta del mundo 2616% y un PIB que cae 15% verá incrementada su pobreza tras la caída del ingreso real, y la secases de bienes básicos, alimentos y medicinas.
En el Foro Económico de Davos el informe Premiar el trabajo, señala que mientras la riqueza “muestra cómo la economía mundial posibilita que los más ricos sigan acumulando vastas fortunas, cientos de millones de personas luchan cada día para sobrevivir con salarios de pobreza” (10) ; en él mismo se
revela que “el 82 por ciento de la riqueza mundial generada durante 2017 fue a
los bolsillos del 1 por ciento más rico de la población, mientras el 50 por
ciento más pobre -3.700 millones de personas– no recibió nada de dicho
crecimiento” (10) . Al respecto Oxfam (Confederación internacional de 19 organizaciones que trabaja junto a organizaciones
socias y comunidades locales en más de 90 países, proporciona ayuda de
emergencia, lleva a cabo proyectos de desarrollo a largo plazo y hace campaña
por un futuro más justo), hizo “un llamamiento a los gobiernos para que
garanticen bienestar funcionando para todas las personas y no solo para una
afortunada minoría” (10) .
De otro lado en el informe “La riqueza cambiante de las naciones 2018” elaborado por el Banco Mundial, la riqueza de Colombia equivale a 6,17 billones de dólares y representa 0,53% de la que existe a nivel global, cuya cuantía es de 1.143 billones de dólares; en dicho estudio el país es el quinto de la región con mayor riqueza per cápita, por lo que a cada uno de los casi 50 millones de habitantes del país le correspondería 129.289 dólares (367,6 millones de pesos) si se pudiera repartir (11) , lo que
desafortunadamente no sucederá.
Considerando el coeficiente de GINI a junio de 2018, según el Banco Mundial los más inequitativos fueron en su orden: Brasil 51,3, Colombia 50,8, Panamá 50,4, Honduras 50,0 y Costa Rica 48,7, y los más equitativos Uruguay 39,7, El Salvador 40,0, Haití 41,1 Argentina 42,4 y Méjico 43,4.
En crecimiento y disminución del PIB durante 2017 según CEPAL, los países con mayor crecimiento de la riqueza en América Latina fueron: Panamá 5,3%, República Dominicana 4,9%, Nicaragua 4,9%, Paraguay 4,0% y Honduras 3,9%; y los países con peor desempeño fueron: Venezuela -9,5%, Cuba 0,5% Brasil 0,9%, Ecuador 1,0% y Haití 1,3%. El caso de Venezuela llama la atención dado que entre 2014 y 2017 el PIB se redujo 34%, razón por la cual a finales de 2017, al perder cerca 1/10 de su riqueza en un solo año y con la inflación más alta del mundo 2616% y un PIB que cae 15% verá incrementada su pobreza tras la caída del ingreso real, y la secases de bienes básicos, alimentos y medicinas.
En el Foro Económico de Davos el informe Premiar el trabajo, señala que mientras la riqueza “muestra cómo la economía mundial posibilita que los más ricos sigan acumulando vastas fortunas, cientos de millones de personas luchan cada día para sobrevivir con salarios de pobreza”
De otro lado en el informe “La riqueza cambiante de las naciones 2018” elaborado por el Banco Mundial, la riqueza de Colombia equivale a 6,17 billones de dólares y representa 0,53% de la que existe a nivel global, cuya cuantía es de 1.143 billones de dólares; en dicho estudio el país es el quinto de la región con mayor riqueza per cápita, por lo que a cada uno de los casi 50 millones de habitantes del país le correspondería 129.289 dólares (367,6 millones de pesos) si se pudiera repartir
Al respecto Clara López en
Semana.com del 26 de marzo de 2019, en ¡Alerta! Se dispara la desigualdad,
anota que la prensa anunció que el Grupo Argos creció 32% en 2018, y según EE
feb 23, la ganancia total del Banco de Bogotá cerró en 2,93 billones durante
2018, un repunte de 53.9% con “tasas entre 12 y 20 veces el crecimiento real de
la economía, muy por encima de las consideradas normales en el mundo
capitalista” (12) ;
añade también que las reformas económicas no hacen nada para remediar la
situación, puesto que se rebaja la tasa impositiva a las empresas y se recarga
el IVA a los consumidores.
Como colofón cabe preguntarse sobre las implicaciones éticas que conlleva el que la gran mayoría de la población viva en condiciones apenas se supervivencia y sobre las consecuencias que está situación conllevaría para la economía del país a largo plazo.
Referencias:
Como colofón cabe preguntarse sobre las implicaciones éticas que conlleva el que la gran mayoría de la población viva en condiciones apenas se supervivencia y sobre las consecuencias que está situación conllevaría para la economía del país a largo plazo.
Referencia: artículo para la Revista Civismo 479 de la SMP Manizales.
Referencias:
1. https://diferencias-entre.info. Diferencias entre crecimiento y desarrollo económico.
2. Mimeza, Oscar Castillero. Principales diferencias entre
crecimiento y desarrollo económico. s.l. :
https://psicologiaymente.com/cultura/.
3. Definición de pobreza. s.l. : https://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza.
4. Vida digna. s.l. :
https://www.definicionabc.com/derecho/vida-digna.php.
5. Desigualdad. s.l. :
https://eacnur.org/blog/que-es-desigualdad.
6. Equidad. s.l. : https://es.wikipedia.org/wiki/Equidad.
7. Corrado Gini y la desigualdad. s.l. : https://apuntesdedemografia.com/2015/08/12/corrado-gini-y-desigualdad/.
8. Pobreza y desigualdad de América Latina. s.l. :
http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/publicaciones/.
9. Conozca el mapa de la desigualdad del ingreso en Colombia. s.l. :
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/conozca-el-mapa-de-la-desigualdad-del-ingreso-en-colombia/.
10. En 2017 aumentó el abismo entre millonarios y pobres. s.l. :
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-aumento-en-el-2017-y-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-.
11. ¿Cuánto dinero recibiría cada colombiano si se pudiera repartir la
riqueza del país? s.l. :
https://www.portafolio.co/economia/riqueza-en-colombia-2018-segun-el-banco-mundial.
12. ¡Alerta! Se dispara la desigualdad. s.l. :
https://www.semana.com/opinion/articulo/sube-desigualdad-en-colombia-por-clara-lopez-obregon.
13. Pobreza y desigualdad de América Latina. s.l. :
http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/publicaciones/.
14. En 2017 aumentó el abismo entre millonarios y pobres. s.l. :
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-aumento-en-el-2017-y-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-175900.
No hay comentarios:
Publicar un comentario