lunes, 23 de marzo de 2020

Una labor que cuesta la vida… ser líder social



Por: Claudia Torres Arango*

A los líderes les corresponde un papel significativo en la creación del estado de ánimo de la sociedad. Pueden servir como símbolos de la unidad moral de la sociedad. Pueden expresar los valores que mantienen a la sociedad unida. Lo más importante es que pueden concebir y expresar metas que elevan a la gente por encima de sus mezquinas preocupaciones, la pasan por encima de los conflictos que despedazar una sociedad, y la unen en busca de objetivos dignos de sus mejores esfuerzos.
John W. Gardner.
No Easy Victories (1)

Muchos líderes han caído, dice Warren Bennis “fueron asesinados, casi como testimonio del peligro mortal de habernos revelado que podemos ser más grandes, mejores de lo que somos” (1). Los líderes son necesarios, porque, aunque cada uno pueda elegir su camino, donde hay tres o más alguien debe asumir la dirección para no entrar en caos, se requiere fijar normas y que alguno sepa cómo ir de una posición inicial a otra. El líder se ocupa de transformar situaciones que afectan a todos, por ello James Madison escribió “el bien público… el verdadero bienestar de todo el pueblo… es el objeto supremo que debemos perseguir”, tan válido para un estadounidense, para un colombiano, como para cualquier país del mundo.

¿Pero quién es un líder social?, al respecto Indepaz anota que esta condición se fundamenta en dos pilares, por un lado la actividad que la persona desempeña, y por el otro el reconocimiento de la comunidad (2); anota además que el líder es la voz de la comunidad, que actúa en zonas donde hay carencia de presencia del Estado o dónde ésta es débil; además emprende una tarea difícil: vela por el cumplimiento de los derechos humanos, promueve el desarrollo, protege el medio ambiente, promueve la sustitución de cultivos, la participación ciudadana, lucha contra la economía ilegal, construyen tejido social, y busca fortalecer la democracia y el disfrute de los derechos.

El defensor de derechos humanos, gestiona a nivel individual o de forma colectiva la promoción y protección de los derechos humanos. No es de extrañar, por lo tanto que en un país como el nuestro tantos líderes sean blanco de amenazas, agresiones a cercanos, secuestros, desplazamiento forzado, y lo más visible, la muerte. De otro lado, principalmente contra las mujeres se ejerce la violencia sexual. Sin embargo, una parte de las agresiones no se denuncian, ni son cubiertas por los medios de comunicación, con lo cual existe un subregistro de víctimas y victimarios.

No es claro cuántas de las personas muertas son asesinadas por su trabajo como líderes, a pesar de las investigaciones realizadas por HRDAG (Human Rights Data Analysis Group), en donde coteja los datos de seis organizaciones (Cumbre Agraria, Indepaz, Somos Defensores, Front Line Defenders, Defensoría del Pueblo y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos OACNUDH), es decir, utiliza datos de la sociedad civil a nivel nacional e internacional, como del Estado y de las Naciones Unidas, y utilizan métodos estadísticos, en donde concluye que desde 2016 los asesinatos de líderes sociales han aumentado, y recomienda que se continúe trabajando de manera independiente en documentarlos; además dice que el informe es más que números, ya que “cada uno de los líderes que fue asesinado hacía parte de una comunidad y trabajaba para mejorar sus derechos y sus vidas” (3). Entre las conclusiones está la de centrar el debate en la necesidad de proteger la vida de estas personas, en lugar de discutir sobre la precisión en la cifra, pues además advierte que puede haber una subvaloración en el número de personas asesinadas.

Otras investigaciones apuntan que, a pesar de la dificultad para establecer el motivo principal de las agresiones, estas se deben a que las víctimas están vinculadas a diversos procesos organizativos y políticos, toda vez que en las agendas se destacan reclamación de tierras, defensa del medio ambiente, la oposición a proyectos extractivos, y a sustitución de cultivos ilícitos (4), entre otros.

¿Y quiénes son los agresores?, la Fundación Ideas para La Paz anota que en el 58% de los casos en los primeros ocho meses de 2018, no se identificó a los responsables, que en el mismo período, el 35% recayó sobre grupos criminales y grupos armados, el 3% en disidencias de las FARC, el 2% en ELN y el 2% en otros. En resumen, una total impunidad.

El informe de la Comisión de Juristas y otros, presenta un listado de líderes asesinados desde el 24 de noviembre de 2016 al 30 de julio de 2018, la que contiene el nombre, el municipio, la condición de la víctima, los presuntos agresores y un resumen del hecho; son 257 víctimas, sin contar los 250 en 2019 (5), ni los 44 al 12 de febrero de 2020 (5).

La larga lista del horror, el dolor y de sangre derramada, la resume el Centro Nacional de Memoria histórica (CNMH), al estimar que entre 1958 y 2018 con 352.786 hechos documentados en medio del conflicto armado, ¡en Colombia se han realizado 4.210 masacres, que han dejado 24.447 víctimas!

A continuación, un resumen:

Descripción de las víctimas
Número
Civiles
214.584
Combatientes
46.675
Personas sin información
360
TOTAL
261.619

Adaptación propia

Las cifras para dicho lapso de tiempo, que dicen que los civiles son los más afectados, según el CNMH, muestran que los asesinatos selectivos fueron 177.719, y que el total de daños y afectaciones a bienes civiles es de 20.870 en el período estudiado (7).


Los perpetradores
Número
Grupos paramilitares
94.579
Guerrillas
36.682
Agentes del estado
9.837
Total, víctimas
141.098

Adaptación propia

Este panorama  de criminalidad en el país, coincide con el que entrega  el 1 de octubre de 2019 la W Radio en su informe “Las cifras de violencia en Colombia en el 2019 (8), donde reporta 7602 homicidios y más de 12 mil homicidios en todo el 2018, señalando que la mayor causa de muerte en Colombia en 2019 fue por arma de fuego y arma cortopunzante, que en su orden Antioquia y el Valle del Cauca tuvieron las tasas más altas de homicidios, y que en el 2019 se presentaron 1669 suicidios, en los que las principales razones fueron la enfermedad física o mental y los conflictos de pareja. Adicionalmente agrega que, si hasta la fecha del informe se habían practicado 17 mil exámenes médico legales por presunto abuso sexual, en 2018 se registraron más de 26 mil exámenes de este tipo.

De estos números escalofriantes de la violencia en Colombia, preocupa que los 551 líderes asesinados de los reportados en este artículo, estén siendo invisibles, y el que la sociedad guarde silencio porque hay otros hechos violentos en el país. NO, eso no puede ocurrir, por la labor que desarrollan los líderes sociales en beneficio de sus comunidades, en lugares apartados y en condiciones difíciles que son ajenas para los que vivimos en las ciudades. Todo tipo de violencia sobre ellos requiere el repudio de los colombianos, quienes debemos estar preocupados por que sea realidad la equidad, el bienestar y la solidaridad para la gran mayoría de la población colombiana que no goza de los privilegios que unos pocos detentan, debemos poner en evidencia hechos repudiables y reprobables, tal cual lo hacen estas personas que están siendo masacradas.

Referencias

1. Bennis, Warren. Cómo llegar a ser el líder. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1992. ISBN: 958-04-1986-8.
2. Comisión Colombiana de Juristas, et all. ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de Líderes Sociales en el Post Acuerdo). Bogotá. Apoyo de Oxfam, 2018.
3. Rojo Ángel, Valentina y Ball Patrick. Asesinatos de líderes sociales en Colombia: una estimación del universo-actualización a 2018. s.l. http://hrdag.orgHuman Rights Data Analysis Group hrdag.org. Diciembre 2019.
4. Fundación Ideas para la Paz. Agresiones y homicidios de líderes sociales. Infografía.
5. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cifra-de-lideres-sociales-asesinados-en-el-2019-447954. Con 250 asesinatos, termina un difícil año para los líderes sociales.
6. Espectador, El. Dos líderes sociales de Putumayo fueron asesinados. Bogotá: s.n., 12 de febrero de 2020.
7. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/cifras-del-conflicto-armado-en-colombia-en-los-ultimos-60-anos-283920, El Tiempo. Cifras del conflicto armado en Colombia en los últimos 60 años. 22 de octubre de 2018. Extraído el 15 de marzo de 2020.
8. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/las-cifras-de-violencia-en-colombia-en-el-2019. Las cifras de violencia en Colombia en el 2019. Bogotá: s.n., 1 de octubre de 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario