viernes, 30 de noviembre de 2018

Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero


 
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
.
Manizales, 26 de Noviembre de 2018.
.
Imagen de Portada: Sistema de ciudades de Colombia. DPN de Colombia.
.
Presentación para la Cumbre de Concejos Municipales de la RAP del Eje Cafetero. Evento programado por el  Honorable Concejo Municipal de Manizales. Hotel Termales El Otoño. Manizales, Lunes 26 de Noviembre de 2018.
.
.
Intróito: un diálogo con la “tierra del café”.
.

Imagen: Los mundos para el territorio del Eje Cafetero, en: Fuente: Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia.
  • El territorio, entendido como una construcción social e histórica, es un sujeto de derechos bioculturales, donde la primacía y prioridades, la poseen sus comunidades ancestrales y su estructura ecológica como eje estructural de ordenamiento ambiental. Pero no hemos desarrollado los íconos culturales para la identidad del Eje Cafetero, como región pluricultural. Veamos:
  • El alto occidente, que como tierra de currulaos, resguardos y negritudes, además de ser una subregión panelera, es minera: en el oro de Marmato y Riosucio existe más novela y poesía que en el café. La región Cafeterapropiamente dicha que empieza en Neira y llega hasta el norte del Valle, es la de los bambucos, las chivas, el bahareque de guadua, los cables aéreos, los Ferrocarriles Cafeteros y la música de carrilera. La región San Félix-Murillo en la alta cordillera con sus volcanes, que tiene sus propios íconos en el cóndor, el pasillo, el páramo, la ruana de Marulanda, la palma de cera, el bahareque de tabla parada y el sombrero aguadeño. El Magdalena centro, que es tierra de bundes, de ranchos de hamacas, de chinchorros, de subiendas de bagres, nicuros y bocachicos, del petróleo de Barranca, de los vapores por el río y de la Expedición Botánica. Ver: UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
  • Darle el carácter de sujeto a un territorio al evaluar y decidir las transformaciones socioambientales, además de facilitar su comprensión  previene la fragmentación de los ecosistemas y la desestructuración del tejido social de soporte para las comunidades que lo habitan. Ver: El territorio del río Grande de la Magdalena.
.
.
Eje Cafetero: perfil de las capitales.
.

Resultado de imagen para sir eje cafetero

Delimitación del área del Paisaje Cultural Cafetero PCC (rojo) y ubicación de las ciudades y poblados del Eje Cafetero (negro). Fuente: SIR.
  • Las capitales del Eje Cafetero, son las cabeceras de una región mediterránea del centro occidente colombiano, cuya oferta cultural y variado potencial de pisos térmicos dada la biota propia del medio tropical andino, contrastan con una problemática socioambiental que expresa la crisis del café, una dificultad exacerbada primero por la ruptura del pacto del cafetero y luego por las dinámicas de la apertura económica. Ver: Eje Cafetero: perfil de las ciudades.
    Ver: Eje Cafetero: perfil de las ciudades..
  • Si en la década del sesenta se empieza a conformar una ciudad región, donde las frustraciones agravadas por el clientelismo, sumada a los sueños de liberales marginados y a las contradicciones de las bases cafeteras, impulsan la segregación del “Gran Caldas” en 1966, para 1970, la distribución y desarrollo de pequeños poblados y veredas sobre la ecorregión cafetera, resulta en conjunto importante y vigoroso tras décadas de beneficios explicados por una actividad agropecuaria gremialmente organizada.
  • En los últimos 25 años la población de las capitales ha crecido así: 41% en Manizales, 96% en Pereira y 60% en Armenia, lo que muestra la asimetría en los niveles de conectividad y ubicación de los tres núcleos urbanos, donde evidentemente gravita la ventaja de Pereira como centro de la conurbación; en el mismo período Medellín ha crecido un 86%. Ver: Manizales: El futuro de la ciudad.
  • Hoy las tres ciudades que enfrentan problemáticas como la del desempleo a pesar de su posición geoestratégica en el centro del “Triángulo de Oro de Colombia”, por su natural vocación no han puesto a competir sus economías, al orientarse la de Manizales hacia el sector industrial y la educación, la de Pereira hacia el comercio, y la de Armenia al turismo. Ver: El Paisaje Cultural Cafetero.
    .
    .
    La urgencia de las ciudades intermedias: caso Pereira, Armenia y Manizales.
    .
    Imagen: Triángulo de Oro de Colombia y Eje Cafetero. SMP Manizales.
    .
    Mientras la urgencia de las megalópolis es volverse internacionalmente competitivas y manejar problemas de escala, y la de los poblados menores articularse a un centro urbano de mayor nivel de importancia desarrollando una competencia específica, la de las ciudades intermedias como Pereira, Armenia y Manizales debe ser conurbarse para conformar una ciudad región, y no palidecer. Ver: Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.
    Entre Pereira, Armenia y Manizales, además de importantes poblados conurbando el espacio, conforme se han intensificado los factores movilidad, el territorio distal se ha rururbanizado, al tiempo que dichas capitales se han expandido más allá de sus necesidades.
    Entre los desafíos que deberán enfrentar nuestros planificadores, está el de estructurar un nuevo ordenamiento
    territorial que obliga a pensar el territorio al mediano y largo plazo, pasando del enfoque municipalista al de regiones y asociaciones de municipios, es. Ver: Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
    .
    .
    .
    La Ciudad Región y el nuevo modelo urbano: caso Pereira, Armenia y Manizales.
    .
    Imagen: Triángulo de Oro de Colombia y Eje Cafetero. SMP Manizales.
    .
    El “suelo de transición”, ubicado entre el espacio urbano y rural, es el principal escenario en el que se extreman las contradicciones del modelo de ocupación el territorio, que se expresan en las problemáticas en materia de transporte urbano e interurbano y a nivel subregional, como son: primero, las dinámicas de desindustrialización y desempleo; y segundo, la brecha creciente de transporte público entre ricos y pobres. Ver: Transporte Integrado para la Ciudad Región.
    Antes que competir como ciudades con el riesgo se sucumbir ante las dinámicas metropolitanas ejercidas desde Cali y Medellín, se deben complementar las economías de Manizales, Armenia y Pereira, aplicando la metodología de un clúster urbano y fortalecer la movilidad para catalizar los impactos de un mercado integrado implementando un sistema de transporte urbano integrado entre las áreas metropolitanas de ambas capitales cafeteras. Ver: Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales
    Los temas sustantivos de la integración -cuencas, agua, inversión, servicios públicos, movilidad y vocación de los entes territoriales- son los elementos clave para decidir sobre la asignación de las funciones metropolitanas y usos del suelo, en el marco de un nuevo modelo urbano.
    .
    .
    Una conurbación de 1 millón 770 mil habitantes… I: El AMCO en Risaralda.
    .
    AMCO, en Risaralda. Fuente DANE 2012.
    .
El Eje Cafetero, es una región integrada por 53 municipios de los Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, que cubre 13873 km2, que genera el 4,1% del PIB de la Nación y donde habitan 2,5 millones de habitantes. En su centro, aparece Pereira como el mayor núcleo urbano, fruto de su posición geoestratégica. Ver: Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales.
El Área Metropolitana de Centro Occidente AMCO, creada el 15 de diciembre de 1981, es una conurbación ubicada en la cuenca del río Otún, conformada por Pereira, Dosquebradas y La Virginia. En el AMCO habitan 709 mil habitantes según las proyecciones al 2017, donde Pereira aparece con 474 mil h, Dosquebradas con 203 mil h y la Virginia con 32 mil h. El centro de gravedad de generación de carga del occidente colombiano, le da una posición de privilegio al segmento ferroviario La Virginia-Km 41. Ver: Dimensión urbano-regional de la movilidad.
El 30% del territorio risaraldense, se localiza en la cuenca del San Juan perteneciente a la región de Pacífico Biogeográfico, y el Río Risaralda que drena por el poniente del Cauca, nace en el Cerro de Caramanta y recoge el drenaje del PNN de Tatamá. Ver: Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.
.
.
Una conurbación de 1 millón 770 mil habitantes… II: Subregión CS de Caldas
.
Imagen Subregión Centro Sur de Caldas. Fuente: AM
de Manizales.
.
Hace un siglo, con la creación en Manizales de la Sociedad de Mejoras Públicas (1912), la Cámara de Comercio (1913) y la Federación Nacional de Cafeteros (1927), no sólo como consecuencia del café sino también de la creación del Departamento de Caldas (1905), la capital caldense logró un desarrollo institucional que le permitió contar con una infraestructura estratégica para exportar el café, como el Cable Aéreo Manizales Mariquita construido por los ingleses (1913-1922) y el Ferrocarril de Caldas como obra pública de la Nación, inicialmente uniendo a Cartago y Pereira (1916-1920) y luego a Pereira y Manizales (1924-1927). Ver: El desarrollo urbano y económico de Manizales.
Actualmente, los actores sociales y políticos del territorio en la cuenca del Río Chinchiná, deberían estructurar el Área Metropolitana del Centro-Sur de Caldas, conformada por Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría, que suman el 67% del PIB del departamento y 557 mil habitantes, de los cuales 450 mil h son de Manizales-Villamaría. Ver: Manizales: conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero.
Por esta vía se pueden prevenir conflictos y potenciar desarrollos. El PNN de los nevados, el termalismo, el avistamiento de aves y el Paisaje cultural cafetero, ofrecen invaluables posibilidades de desarrollo- Ver: Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA.
.
.
Una conurbación de 1 millón 770 mil habitantes… III: Armenia y su área conurbada.
.
Imagen: Conglomerado urbano del Quindío, en torno a Armenia. En https://es.wikipedia.org
.
El potencial área metropolitana de Armenia con 300 mil habitantes, reuniría también los municipios de Calarcá, Circasia, Montenegro, La Tebaida y Salento, que aportarían 202 mil habitantes adicionales. El paso de La Línea, al ubicar a Calarcá y La Tebaida sobre el corredor vial Bogotá-Buenaventura, crea condiciones especiales para un nodo logístico en el Quindío. Ver: ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
El Quindío, además de su fortaleza asociada a la integración vial del territorio y a varios parques temáticos como el Parque Nacional del El Café en Montenegro y el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria en Quimbaya, posee el encanto de dos municipios cordilleranos: Salento con su imponente Valle de Cocora-santuario de la Palma de Cera del Quindío-, y Pijao acreditado como el primer “pueblo lento e Colombia”. Ver: Una lectura al PCC desde Pijao.
En la Ecorregión Cafetera, en cuanto al sistema subterráneo sobresalen las zonas de recarga de los complejos de páramos y gran cobertura boscosa de bosques alto-andinos en las alta cordilleras Central y Occidental, las zonas del Roble en Quindío y alto del Nudo en Risaralda, nuestros páramos y las regiones del Oriente caldense con el bosque de Florencia, o los acuíferos del extenso Valle del Magdalena, el del Valle del Risaralda y el de Santágueda, y la cuenca del río La Vieja cuyo gran potencial de recurso hídrico subterráneo se asocia al Glacis que cubre más de 1/3 del Departamento del Quindío. Ver: Agua y clima en el desafío ambiental.
.
.
El Paisaje Cultural Cafetero en tiempos de la sociedad del conocimiento…
.
Resultado de imagen para loro multicolor godues
Loro multicolor, ave emblema de Caldas. http://www.ornitologiacaldas.org
.
Ya no son los tiempos de la sociedad industrial de ayer, sino los de la sociedad del conocimiento; ahora las economías que han pasado a ser fundamentalmente urbanas, se han tercerizado. Si ayer arrasamos el sombrío e implementamos el monocultivo del café renunciando a la caficultura orgánica, hoy para hacer viable el PCC debemos recuperar la estructura natural y simbólica de la caficultura tradicional, generar capital social y humano, y emplear a fondo la ciencia, la tecnología y la cultura (CT&C) como medios para resolver la brecha de productividad para cerca de 300 mil habitantes rurales. Ver: Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Una oportunidad puede surgir de un nuevo modelo urbano, descentralizando la infraestructura social y económica, “más verde” y que contemple la conurbación del Eje Cafetero como factor de subsistencia, y de un aprovechamiento más intenso de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero PCC, para dinamizar el PIB y el empleo: mientras en Colombia la economía naranja, que en 2012 representó cerca de 1,6% del PIB ya participa con cerca del 3,3%, y la generación eléctrica con el 2%, el cultivo del café con una cosecha de 14,2 millones de sacos en 2015 sólo representó el 0,8%, el aporte del turismo al PIB en 2005 sólo fue del 2,3%, aunque a nivel mundial no sólo llegó al 10,6% del PIB sino que generó uno de cada ocho empleos. Ver: El desarrollo urbano y económico de Manizales.
Para fortalecer el crecimiento del PIB regional, además de crear sinergias económicas complementando las economías de la ecorregión cafetera, y aprovechando a fondo la relación directa y efectiva entre movilidad y economía, integrando los mercados de sus áreas metropolitanas, también se debe potenciar el sector terciario, fortaleciendo las TIC, la Biotecnología y la Economía Naranja, donde las principales barreras están en el factor educativo de la básica, dado el actual modelo educativo que sigue pensado para la sociedad industrial de ayer, y el bajo nivel de escolaridad de la población que sólo alcanza a superar los 4 años en la zona rural y los 10 años en la urbana. Ver: América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
.
.
Infraestructura estratégica para la Ecorregión Cafetera
.
Red ferroviaria actual y propuesta, en Colombia. En Geotren.es adaptada.
.
Dada la ubicación geoestratégica de la Ecorregión Cafetera, se puede estructurar un sistema intermodal de transporte de carga para la Región Andina soportado en plataformas logísticas para el modo férreo (Corredor del Cauca), el fluvial (Hidrovía del Magdalena) y el aéreo (Aeropuerto del Café).
El Ferrocarril Cafetero como propuesta de la U.N. – SMP Manizales, cruzando la Cordillera Central de Colombia, es la clave para implementaría un sistema intermodal de transporte de carga, articulando el Corredor férreo del río Cauca con la hidrovía del Magdalena para salir hasta los mares, y poniendo en marcha la locomotora del carbón andino para darle viabilidad al proyecto. Ver: Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
Además de la extensión del sistema ferroviario desde Buenaventura hasta Urabá y desde el Altiplano hasta el Eje Cafetero, se deberían implementar por lo menos dos plataformas logísticas dotadas de Puerto intermodal, Polígono industrial y Zona franca, como infraestructura complementaria ubicada en los nodos donde se cruzan los nuevos corredores logísticos. Ver: Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.
Similarmente, en el marco del proyecto de Aerocafé, estaría la Plataforma Logística en Chinchiná-Palestina, que debe contemplar el aeropuerto funcionando como Puerto Intermodal de Carga, dotado de una  Zona Franca y de un Polígono Industrial para producción de bienes y servicios afines al modo aéreo. Esto marcará la diferencia con la Plataforma logística del Km 41-La Virginia que estaría orientada al ferrocarril en conexión con nuestros mares y para otra clase de industrias cómo lo son la de commodities de industrias minero-energéticas. Ver: ¿Por qué el Aeropuerto del Café?
.
.
Epílogo I: por un crecimiento con desarrollo sostenible.
.
Usos potenciales y actuales del suelo en la Ecorregión Cafetera. SIR Alma Máter.
.
  • Chinchiná y Santa Rosa de Cabal, e incluso Marsella como corazón del PCC, además de aportar por ubicarse en la interface de las dos áreas metropolitanas de Caldas y Risaralda, pueden sacar ventaja de la integración, actuando como puente e interface de las relaciones metropolitanas que resulten de una integración del Eje Cafetero. Ver: Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.
  • Dicha integración, mediante estrategias de gobernabilidad y gobernanza, de participación ciudadana, de gestión del agua y la biodiversidad, de manejo de cuencas, de reconversión productiva, de adaptación al cambio climático, de provisión de servicios públicos compartidos, y de mejoramiento de la seguridad y la movilidad, se puede expresar en mayor equidad, inclusión social y calidad de vida, como objetivos de un desarrollo sostenible. Ver: Gestión municipal en un territorio conurbado.
  • Como evidencia de lo anterior, resulta necesario advertir sobre el riesgo para el suministro de agua que gravita en la ecorregión, dado el avance del calentamiento global y como consecuencia de los procesos de deforestación que se advierten al comparar los usos potenciales y reales del suelo, los que se ilustran en la imagen adjunta. Ver: Riesgo  para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
.
.
Epílogo II: por una mayor prosperidad.
.
Usos potenciales y actuales del suelo en la Ecorregión Cafetera. SIR Alma Máter.
.
A nivel mundial, las áreas metropolitanas como espacios de aglomeración que concentran el 41% de la población urbana, son motores económicos que contribuyen con cerca del 60% del PIB global. De ahí la importancia de la ciudad Región Pereira, Armenia, Manizales para la integración del Occidente Colombiano, al propiciar la consolidación efectiva de una ciudad región conformada por Cali, Medellín y el Eje Cafetero. Ver: Fundamentos de Economía y Transportes.
Manizales, Armenia y Pereira, tienen como reto alcanzar su desarrollo económico, social y ambiental, a partir de la consolidación de sus áreas metropolitanas, la gestión territorial soportada en una mayor articulación regional, en políticas públicas con enfoques socio-ambi ntales, en la construcción de sinergias culturales y económicas, y en una ocupación del suelo más estratégica, no conflictiva y previsiva. La RAP del Eje Cafetero y el Sistema urbano de transporte integrado, al igual que las plataformas logísticas en el Magdalena Centro y Corredor del Cauca para los modos fluvial y ferroviario, y en Palestina-Chinchiná para el modo aéreo, pasan por esta agenda. Ver: Una salida al mar para el occidente colombiano.
.
.
Gracias
.
Imagen: Panorámica de Manizales. RCN Manizales.
.
Presentación para la sesión conjunta de los Concejos Municipales de la RAP del Eje Cafetero. Evento organizado por el Honorable Concejo de Manizales. Termales El Otoño. Manizales, Lunes 26 de Noviembre de 2018.
* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com
.
.
.
Fuentes I:
.
Imagen: La Ecorregión Cafetera, de Occidente a Oriente: SIR, Alma Máter.
.
.
.
Fuentes II:
.
Imagen: La Ecorregión Cafetera, de Sur a Norte: SIR, Alma Máter.
.
.
45c9c-samoga2b-universidad2b-nacional2bde2bcolombia2b-manizales
…….
.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Javier Giraldo Neira


¡He aquí un hombre
que marcó época.
Época que trascendió
en toda una región!
Su autoridad se impuso.
Formó seguidores.
Y la escuela surgió.

Su voz convencía
Y su voz electrizaba.
Parecía…
Que la acción obedecía,
que el acto se cumplía.
Estos son los líderes,
que arrastran las masas,
que mueven las montañas.
Pasarán los años…
y su nombre perdurará.
Pasarán los años…
y su ejemplo quedará.
¡Loor a sus ancestros.
Honor de una raza.
Gloria de una estirpe!
Ernesto Quintero Gil
 
Sección: 

Glosario de términos ambientales

             
     
Loro multicolor, ave emblema de Caldas

Por: Claudia Torres Arango
...
Ambientalista: “su enfoque es la racionalidad, es decir, no evitar la explotación de productos, sino regularla, por consiguiente según el catedrático de la Universidad de Costa Rica, Roger Martínez, de aquí es donde surgen las propuestas de mercado verde y desarrollo sostenible, bastante afines al sistema capitalista. El ambientalismo no contempla las transformaciones sociales, políticas y económicas necesarias. No es una alternativa, solo se preocupa de racionalizar el dominio humano sobre la naturaleza”.  Por lo expuesto la racionalidad del sistema capitalista es lo económico, no lo ecológico ni lo social. https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/cual-es-la-diferencia-entre-ambientalista-y-ecologista
Ecologismo: tiene un enfoque un poco más académico, busca demostrar a partir de los estudios la importancia del cuidado y protección de la naturaleza. El ecologismo además cuestiona el modelo económico que rige a las sociedades actuales, para ellos el capitalismo y la doctrina neoliberal causa graves impactos en los ecosistemas debido a sus prácticas extractivistas y destructoras de los recursos naturales. Asimismo, los ecologistas exigen soluciones reales para los problemas ambientales y para esto se requiere de la participación de todos los actores ya que consideran que de nada sirve que solo unos se interesen, mientras que otros continúan realizando prácticas poco amigables con el planeta. Los ecologistas exigen cambios estructurales en el sistema económico y político ya que es desde ahí donde se impulsa toda la normatividad que está acabando con los ecosistemas. https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/cual-es-la-diferencia-entreambientalista-y-ecologista.
Ecologista: son los activistas que se movilizan como fuerza política con el fin de luchar por la preservación o la administración racional de los recursos naturales, mientras que el ambientalismo cree que todos los problemas ambientales, económicos y sociales, se resuelven desde la racionalidad económica del mercado. https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/cual-es-la-diferencia-entre-ambientalista-y-ecologista.
Bosques. El Decreto 2278 de 1 de septiembre 1953, sobre cuestiones forestales, los clasifican así: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-2278-de-1953.pdf
Bosques protectores: los plantados en los terrenos que constituyen la "Zona Forestal Protectora", de que trata el Artículo 4, Capítulo II del Decreto 2278, sean públicos o de dominio privado.
Bosques públicos: los que pertenecen a entidades de derecho público.
Bosques  de interés  general: aquellos que contienen especies de elevado valor comercial que económicamente conviene conservar, ya sean públicos o de propiedad privada.
Bosques de propiedad privada:  aquellos que han salido del dominio del Estado a cualquier título, que no hayan perdido su eficiencia legal, y  los amparados por títulos inscritos entre particulares otorgados con anterioridad al 7 de abril de 1917, según lo preceptuado en el Artículo 3 de la Ley 200 de 1936.
Decreto 2278 de 1 de septiembre 1953: toma medidas sobre cuestiones forestales. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-2278-de-1953.pdf
Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015: Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Diversidad biológica: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015.
Especie endémica: indica que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. https://es.wikipedia.org/wiki/Endemismo
Función amortiguadora: El ordenamiento territorial de la superficie de territorio circunvecina y colindante a las áreas protegidas deberá cumplir una función amortiguadora que permita mitigar los impactos negativos que las acciones humanas puedan causar sobre dichas áreas. El ordenamiento territorial que se adopte por los municipios para estas zonas deberá orientarse a atenuar y prevenir las perturbaciones sobre las áreas protegidas, contribuir a subsanar alteraciones que se presenten por efecto de las presiones en dichas áreas, armonizar la ocupación y transformación del territorio con los objetivos de conservación de las áreas protegidas y aportar a la conservación de los elementos biofísicos, los elementos y valores culturales, los servicios ambientales y los procesos ecológicos relacionados con las áreas protegidas. Las Corporaciones Autónomas Regionales deberán tener en cuenta la función amortiguadora como parte de los criterios para la definición de las determinantes ambientales de que trata la Ley 388 de 1997. (Decreto 2372 de 2010, Art. 31). Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015 ARTÍCULO  2.2.2.1.3.10.
Impacto ambiental: Cualquier alteración en el medio ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015, Capítulo 3 ARTÍCULO  2.2.2.3.1.1
Ley 675 del 2001. Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal. Regula la forma especial de dominio, denominada propiedad horizontal, en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes comunes, con el fin de garantizar la seguridad y la convivencia pacífica en los inmuebles sometidos a ella, así como la función social de la propiedad. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0675_2001.html
Ley 388 de 1997: ordenamiento del  territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc
Licencia Ambiental: se entiende por licencia ambiental la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada. LEY 99 DE 1993 http://www.humboldt.org.co
Ordenamiento del territorio: se fundamenta en los siguientes principios: la función social y ecológica de la propiedad; la prevalencia del interés general sobre el particular; y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Además, al tratar sobre la función pública del urbanismo, entre los fines del ordenamiento, el Artículo 3  señala, que los procesos de cambio en el uso del suelo en aras del interés común, deben “procurar su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible”; y que se debe “propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural” Ley 388 18 de julio de 1997. http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/
Parque natural regional. Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional, mantienen la estructura, composición y función, así como los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlas a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute. Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015, Capítulo 1, Sección 2 ARTÍCULO  2.2.2.1.2.4.
Plan de manejo ambiental: Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015, Capítulo 3 ARTÍCULO  2.2.2.3.1.1
Reserva Forestal: Las reservas forestales nacionales comprenden áreas públicas y privadas, y están conformadas por las establecidas por la Ley 2ª de 1959 y las reservas forestales protectoras y protectoras productoras declaradas por el Ministerio de la Economía Nacional, el Inderena y el Ministerio de Ambiente
Reservas Forestales de Colombia establecidas por la Ley 2ª de 1959 (1)
Las siete (7) áreas de reserva forestal constituidas mediante la expedición de la Ley 2a de 1959, están orientadas para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. No son áreas protegidas, sin embargo en su interior se encuentran áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SINAP y territorios colectivos.
ZONA A. Mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos.

RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
RESOLUCIÓN QUE ADOPTA LA ZONIFICACIÓN
Área Aprox. de la Reserva Forestal (Ha) Esc. 1:100.000
COCUY
1275 del 6 de agosto de 2014
715.800
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
1276 del 6 de agosto de 2014
526.235
CENTRAL

1922 del 27 de diciembre de 2013
1.496.512
SERRANÍA DE LOS MOTILONES
1923 del 27 de diciembre de 2013
521.902
RÍO MAGDALENA
1924 del 30 de diciembre de 2013
2.125.559
PACÍFICO
1926 del 30 de diciembre de 2013
8.069.756
AMAZONÍA Amazonas, Cauca, Guainía, Putumayo y Vaupés
1277 del 6 de agosto de 2014
22.885.577
AMAZONÍA Caquetá, Guaviare y Huila
1925 del 30 de diciembre de 2013
12.004.504
TOTAL APROX.
48.345.845

ZONA B. Áreas destinadas al manejo sostenible del recurso forestal.
ZONA C. Áreas que sus características biofísicas ofrecen condiciones para el desarrollo de actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras compatibles con los objetivos de la Reserva Forestal y las cuales deben incorporar el componente forestal. Ley 2ª de 1959.
Reservas forestales protectoras. Espacio geográfico en el que los ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su estructura y composición haya sido modificada y los valores naturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o privada se reserva para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los bosques y demás coberturas vegetales naturales. Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015, Capítulo 1, Sección 2 ARTÍCULO  2.2.2.1.2.3
Reservas madereras: Artículo 13. Con el fin de constituir reservas madereras de productos forestales  industriales, los propietarios de predios rurales tendrán la obligación de mantener  en bosque, si existe o de repoblar  de árboles maderables o industriales, una porción del diez por ciento (10%) de la extensión total del terreno, cuando ésta exceda de cincuenta hectáreas (50 has.). El Ministerio de Agricultura queda facultado para señalar porcentajes diferentes, cuando a su juicio fuere necesario. Artículo 14. Con la misma finalidad del artículo anterior, en los terrenos baldíos  que se adjudiquen a cualquier  título, en extensiones mayores de cincuenta hectáreas (50 has), el interesado deberá comprobar que mantiene en bosque o en cultivo de árboles maderables o industriales una porción del veinte por  ciento (20%) de la extensión total del terreno. Artículo 15. En las zonas de terrenos baldíos que se destinen para colonización agropecuaria, deberán dejarse en pie, además de los bosques existentes en terrenos de la "Zona Forestal Protectora", una porción no menor de diez por ciento (10%) de la extensión total de la zona destinada a colonización. Decreto 2278 de 1 de septiembre 1953.
https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-2278-de-1953.pdf
Sostenibilidad o sustentabilidad: describe como los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. https://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad
Zona Forestal Protectora:  los terrenos situados en las  cabeceras de las cuencas de los ríos, arroyos y  quebradas, sean o no permanentes; las márgenes y laderas con pendiente superior  al cuarenta por  ciento (40%); la zona de cincuenta (50)  metros de ancho a cada lado de los  manantiales, corrientes y cualesquiera depósitos  naturales de aguas, y  todos  aquellos en que, a juicio del Ministerio de Agricultura, convenga mantener el bosque, o crearlo si ha desaparecido, con el fin de defender  cuencas de abastecimiento de aguas, embalses, acequias, evitar desprendimientos de tierras  y rocas, sujetar terrenos, defender  vías de comunicación, regularizar cursos de aguas, o contribuir a la salubridad. Decreto 2278 de 1 de septiembre 1953. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-2278-de-1953.pdf
 Zona de Reserva Forestal Central. Una zona de 15 kilómetros hacia el lado Oeste, y otra, 15 kilómetros hacia el este del divorcio de aguas de la Cordillera Central,  desde el Cerro Bordoncillo, aproximadamente a 20 kilómetros al Este de Pasto, hasta el Cerro de Los Prados al Norte de Sonsón. Decreto 2278 de 1 de septiembre 1953. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-2278-de-1953.pdf
Zonas de Reserva Forestal: los terrenos baldíos ubicados en las hoyas hidrográficas que sirvan o puedan servir de abastecimiento de aguas para consumo interno, producción de energía eléctrica y para irrigación, y cuyas  pendientes sean superiores al 40%, a menos que, en desarrollo de lo que se  dispone en el artículo siguiente, el Ministerio de  Agricultura las sustraiga de las reservas. Decreto 2278 de 1 de septiembre 1953. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-2278-de-1953.pdf
*Socia SMP

***