MANIZALES LA CIUDAD LATINOAMERICANA GANADORA DEL PREMIO ONU-HÁBITAT LATAM 2025
Por: Claudia Torres Arango*.
Portada: Alcaldía de Manizales
Con el Premio Ciudades para la Vida 2025 de ONU-Hábitat
LATAM Manizales fue reconocida como referente de Latinoamérica por sus
proyectos de sostenibilidad, equidad social y resiliencia climática al haber
logrado transformar su entorno a través de proyectos innovadores que fortalecen
la sustentabilidad, la cultura ciudadana y el desarrollo económico.
En esta edición, fueron evaluadas ciudades de
América Latina, en 85 indicadores alineados a los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), con poblaciones entre 100 mil y 500
mil habitantes, mediante un riguroso análisis técnico, criterio que
garantiza que los proyectos premiados contribuyan a metas globales como
ciudades sostenibles, acción climática, igualdad, innovación y reducción de
desigualdades.
Sobre el Premio
ONU-Hábitat LATAM
El reconocimiento que se hace al otorgar el Premio
“Ciudades para la Vida” de ONU-Hábitat LATAM 2025, a la capital de Caldas, en
la Universidad de Guadalajara (México), gracias a sus proyectos e
investigaciones enfocados en la transformación urbana regional y sostenible
busca visibilizar y premiar a las ciudades que impulsan políticas y proyectos
orientados a la sostenibilidad urbana, la equidad social y la resiliencia
climática, alineados a la Agenda 2030 y los ODS, como distinción que se da
entre más de 15.000 ciudades evaluadas en América Latina. Se resalta en las
palabras del presidente de Hábitat LATAM Guadalajara, Aníbal Gaviria Correa,
quien señaló en el acto que “El gran propósito de nuestros alcaldes en América
Latina y en cualquier parte del mundo tiene que ser concentrar las políticas
públicas en la ciudad, en torno a la protección, el cuidado y la honra de la
vida”.
Ciudades reconocidas con el Premio ONU–Hábitad LATAM
Manizales, Colombia: Primer lugar, por su planeación
urbana sostenible, ecosistema educativo y calidad de vida.
Mérida, México: Segundo lugar, por combinar tradición y modernidad,
con políticas públicas que fortalecen la seguridad y el bienestar.
Mendoza, Argentina: Tercer lugar, por su armonía con el
entorno, desarrollo sostenible y protección del territorio.
Belem do Pará, Brasil (Mención honorífica): por su
resiliencia ambiental y justicia social.
Cuenca, Ecuador: por su gestión del agua, movilidad
sostenible y participación ciudadana.
Montevideo, Uruguay: por sus políticas de inclusión,
cultura ciudadana y planificación territorial.
Antofagasta, Chile: por su innovación urbana y adaptación
al cambio climático.
San José, Costa Rica: por su infraestructura verde y
enfoque en ciudades inteligentes.
Puebla, México: por su recuperación del espacio público y
gestión ambiental.
Arequipa, Perú: por su modelo de gobernanza participativa
y resiliencia frente a riesgos naturales.
Fueron 15 mil las ciudades evaluadas en toda Latinoamérica, donde
Manizales fue la única de Colombia en quedar en este listado.
Manizales, un referente
de desarrollo sostenible en América Latina.
Al tiempo que el presidente de Hábitat LATAM Guadalajara,
destacó que Manizales refleja el espíritu del premio en 2025: “Ciudades que
sienten y ciudades para la vida”, El alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas,
al recibir el reconocimiento, en sus palabras mencionó que el premio es de los
ciudadanos, las instituciones, gremios y gobiernos anteriores, y añadió que “cada
indicador de empleo, de pobreza, de competitividad que hemos superado: los de
hábitat, los de espacio público, los que moren las áreas protegidas, los de
desarrollo humano, de equidad, de educación, de salud y especialmente los de
calidad de vida, se vienen superando y mejorando cada día gracias a un trabajo
conjunto con toda la ciudad”.
El análisis que seleccionó a Manizales como la única
ciudad colombiana entre las 10 finalistas al considerar factores clave como: eficiencia
en los servicios públicos; Inclusión social y equidad territorial; innovación
urbana y gobernanza; resiliencia climática y participación ciudadana; consolida
a la capital caldense como una de las ganadoras, junto a ciudades líderes de la
región y la posiciona como ejemplo por sus avances en movilidad, espacio
público, gestión ambiental, infraestructura social y cultura ciudadana.
El comité interdisciplinario encargado de la evaluación
estuvo conformado por instituciones de alto prestigio como: el Laboratorio
en Ciencia de la Ciudad (CSLab@GDL),
el City Science Media Lab del MIT, el Instituto
de Investigación de Movilidad Urbana Sustentable (IMUS), el Instituto de
Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG), el Instituto de Investigación y estudio de las Ciudades
(IN-Ciudades).
Socia de la SMP y Profesora del Contexto en CTS de la
U.N. de Col.
**Manizales la ciudad latinoamericana ganadora
del Premio ONU-Hábitad LATAM 2025
Imagen: Alcaldía de
Manizales
Por: Claudia Torres Arango*
Con el Premio
Ciudades para la Vida 2025 de ONU-Hábitad LATAM Manizales fue reconocida como referente
de Latinoamérica por sus proyectos de sostenibilidad, equidad social y
resiliencia climática al haber logrado transformar su entorno a través de
proyectos innovadores que fortalecen la sustentabilidad, la cultura ciudadana y
el desarrollo económico.
En esta edición,
fueron evaluadas ciudades de América Latina, en 85 indicadores alineados a
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con poblaciones
entre 100 mil y 500 mil habitantes, mediante un riguroso
análisis técnico basado criterio que garantiza que los proyectos premiados
contribuyan a metas globales como ciudades sostenibles, acción climática,
igualdad, innovación y reducción de desigualdades.
Sobre el Premio ONU-Hábitad LATAM
El
reconocimiento que se hace al otorgar el Premio “Ciudades para la Vida” de
ONU-Hábitat LATAM 2025, a la capital de Caldas en la Universidad de Guadalajara
(México), gracias a sus proyectos e investigaciones enfocados en la
transformación urbana regional y sostenible busca visibilizar y premiar a las
ciudades que impulsan políticas y proyectos orientados a la sostenibilidad
urbana, la equidad social y la resiliencia climática, alineados a la Agenda
2030 y los ODS, como distinción que se da entre más de 15.000 ciudades
evaluadas en América Latina, se resalta en las palabras del presidente de
Hábitat LATAM Guadalajara, Aníbal Gaviria Correa, quien señaló en el acto que “El gran propósito de nuestros alcaldes en
América Latina y en cualquier parte del mundo tiene que ser concentrar las
políticas públicas en la ciudad, en torno a la protección, el cuidado y la
honra de la vida”.
Ciudades reconocidas con el Premio ONU – Hábitad
LATAM
Imagen: Alcaldía de
Manizales
Manizales,
Colombia: Primer lugar, por su planeación urbana sostenible, ecosistema
educativo y calidad de vida.
Mérida, México:
Segundo lugar, por combinar tradición y modernidad, con políticas públicas que fortalecen
la seguridad y el bienestar.
Mendoza,
Argentina: Tercer lugar, por su armonía con el entorno, desarrollo sostenible y
protección del territorio.
Belem do Pará,
Brasil (Mención honorífica): Reconocida por su resiliencia ambiental y justicia
social.
Cuenca, Ecuador:
Destacada por su gestión del agua, movilidad sostenible y participación
ciudadana.
Montevideo,
Uruguay: Reconocida por sus políticas de inclusión, cultura ciudadana y
planificación territorial.
Antofagasta,
Chile: Premiada por su innovación urbana y adaptación al cambio climático.
San José, Costa Rica: Valorada por su infraestructura verde y enfoque en
ciudades inteligentes.
Puebla, México:
Reconocida por su recuperación del espacio público y gestión ambiental.
Arequipa, Perú: Destacada por su modelo de gobernanza participativa y
resiliencia frente a riesgos naturales.
15 mil fueron las ciudades evaluadas en toda Latinoamérica, donde
Manizales fue la única de Colombia en quedar en este listado.
Manizales, un referente de desarrollo sostenible en América Latina.
Manizales: Ciudad
sostenible. BC Noticias.
Al tiempo que el
presidente de Hábitat LATAM Guadalajara destacó que Manizales refleja el
espíritu del premio en 2025: “Ciudades que sienten y ciudades para la vida”, El
alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, al recibir el reconocimiento, en sus
palabras mencionó que el premio es de los ciudadanos, las instituciones,
gremios y gobiernos anteriores, y añadió que “Cada indicador de empleo, de
pobreza, de competitividad que hemos superado: los de hábitat, los de espacio
público, los que moren las áreas protegidas, los de desarrollo humano, de
equidad, de educación, de salud y especialmente los de calidad de vida, se
vienen superando y mejorando cada día gracias a un trabajo conjunto con toda la
ciudad”.
El análisis que
selecciono a Manizales como la única ciudad colombiana entre las 10 finalistas
al considerar factores clave como: Eficiencia en los servicios públicos; •
Inclusión social y equidad territorial; Innovación urbana y gobernanza;
Resiliencia climática y participación ciudadana; consolida a la capital
caldense como una de las ganadoras, junto a ciudades líderes de la región y la
posiciona como ejemplo por sus avances en movilidad, espacio público, gestión
ambiental, infraestructura social y cultura ciudadana.
El comité
interdisciplinario encargado de la evaluación estuvo conformado por
instituciones de alto prestigio como: el Laboratorio en Ciencia de la
Ciudad (CSLab@GDL), el City Science Media Lab del MIT,
el Instituto de Investigación de Movilidad Urbana Sostenible (IIMUS), el Instituto
de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG), el Instituto de
las Ciudades (IN-Ciudades).
* Socia de la
SMP y Profesora del Contexto en CTS de la U.N. de Col. Ver Repositorio de CTA
No hay comentarios:
Publicar un comentario