miércoles, 24 de mayo de 2017

Paz Colombia con menos dólares que el Plan Colombia

 | 5/24/2017 12:47:00 AM

El presupuesto que Estados Unidos destinará para su cooperación en Colombia en el 2018 será el más bajo en 20 años.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió el martes una promesa de campaña. Presentó el proyecto de presupuesto para el 2018, por US$ 4,1 billones de dólares, en los que se privilegiará el gasto militar y se buscará una reducción sustancial del dinero destinado a la asistencia en el exterior.
El presupuesto de Trump recorta -entre otros ajustes- la ayuda a Latinoamérica, inversión que se reducirá, de ser aprobado por el Congreso, en US$614 millones respecto al 2016.
Uno de los países que más pendientes estuvo frente al anuncio fue Colombia, que en la región ha sido el que más dinero ha recibido por parte de los Estados Unidos en los últimos años. El texto de 2018, propone que el país recibiría US$251,4 millones, una cantidad inferior a los US$299,4 millones que obtuvo en el 2016, y mucho menor con respecto a los fondos aprobados por el Congreso para el periodo 2017: un total de US$391 millones contemplados en el plan —ahora denominado— "Paz Colombia", para invertir en el posconflicto.
Le puede interesar: Trump se portó bien
“El nuevo presupuesto refleja que hubo un recorte general en la ayuda extranjera sobre todo en temas sociales y económicos. No afecta solo a Colombia sino que afecta a América Latina y al resto del mundo. Paralelamente hay un aumento en el gasto militar”, explica Arlene Ticknerm, profesora de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
De este modo, si el presupuesto es aprobado tal como Trump lo ha propuesto, significaría que el paquete de ayuda a Colombia sería el más bajo en 20 años, desde 1998, cuando se recibieron US$116 millones, de acuerdo con la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
Column graph showing 9.94 billion dollars in U S aid between 2000 and 2016Fuente: WOLA
Sin embargo, y a pesar del recorte, el país continúa siendo un receptor privilegiado de Estados Unidos gracias al Plan Colombia, firmado durante las administraciones de Bill Clinton y Andrés Pastrana. Desde que arrancara el programa de cooperación en el 2000 y hasta el 2016, la ayuda recibida por Colombia ha sido de US$ 9.94 billones, según cifras de la WOLA.
De hecho, aunque las alarmas se prendieron inicialmente lo cierto es que Colombia sigue siendo el mayor receptor de ayuda económica estadounidense en Latinoamérica y el séptimo a nivel mundial, detrás de países como Israel (US$ 3.100 millones), Egipto (US$1.381 millones), Jordania (US$1.000 millones),e Irak (US$347 millones) y Pakistán (US$344 millones).
El paquete de ayuda a Colombia sería el más bajo en 20 años, desde 1998, cuando se recibieron US$116 millones.
“Colombia puede ser el mejor librado de América Latina en un panorama en el que los recortes de ayuda extranjera son dramáticos”, explica Ticknerm, de la Universidad del Rosario. Sin embargo, para la internacionalista, esta decisión de Trump era algo previsible “porque era la única manera de aumentar el gasto militar sin afectar otros recursos más sensibles”.
Pero si algo deja entrever el nuevo presupuesto presentado por el gobierno de Trump .más allá de los ajustes- es el cambio de las prioridades de Estados Unidos frente a Colombia. Algo que se advirtió la semana pasada cuando el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se reunió con el mandatario estadounidense en Washington.
Durante la reunión entre ambos mandatarios, Trump no titubeó en poner su principal preocupación en la agenda del encuentro. "El año pasado el cultivo de coca llegó a niveles record", dijo el magnate, quien también afirmó que esperaba que el presidente Santos pudiera resolver el problema lo más pronto posible. "Me preocupa mucho esta tendencia", dijo Trump en referencia al aumento de cultivos ilícitos en Colombia. Eso sí, le aclaró Trump a Santos: "en esa tarea lucharemos juntos".
Le recomendamos: La coca se dispara
Para Miguel Ceballos, exviceministro de Justicia y decano de la Escuela de Política de la Universidad Sergio Arboleda, la reducción del presupuesto para Colombia “se veía venir” y señaló al tema de los cultivos como “algo que influyó notablemente en la decisión”.
“Las cifras que Estados Unidos entregó en marzo de este año fueron muy preocupantes y le abrieron los ojos a mucha gente, entre ellos a los estadounidenses. Personalmente creo que esta decisión de Trump muestra que su país no va a financiar nada si no se demuestra que hay una lucha efectiva contra el narcotráfico”, explica Ceballos.
Los recortes
El presupuesto presentado por el gobierno de Trump para el 2018 se compone de cuatro categorías: Apoyo económico y Fondo de Desarrollo (ESDF en inglés), Control Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INCLE), No Proliferación, Antiterrorismo, Desminado y Programas Relacionados (NADR) y Educación y Formación Militar Internacional (IMET).
De acuerdo con el texto propuesto —y en caso de ser aprobado— la financiación para Colombia en tres de estas cuatro categorías se vería reducida de manera sustancial.
Los recursos que se destinarían para el desarrollo social (los que respaldarían el posconflicto) pasaron de US$ 187 millones a US$ 105 millones. Es decir, un recorte del 45 por ciento.
El texto que justifica esta nueva inversión marca una gran diferencia frente a los que se presentaron durante el gobierno de Barack Obama. Mientras que en los del presidente demócrata se marcaba claramente que los recursos para el cambio social se dirigirían a apoyar la implementación del proceso de paz, con el nuevo texto presupuestal quedó claro que para Trump, la lucha contra las drogas va a ser el eje central de su política de desarrollo social en el país.
“La asistencia para Colombia servirá para reducir el flujo de drogas que se envían hacia los Estados Unidos y ayudará al país en la transición de 52 años de conflicto a la paz”, según se lee en la propuesta presupuestal.
Y además de estos recursos, el gobierno de Trump asignó US$ 125 millones para la lucha contra el narcotráfico y los cultivos ilícitos, unos US$ 18 millones menos que lo que Colombia espera recibir en 2017 (US$ 143 millones). En cuanto al programa de desminado, Trump aprobó US$ 20 millones para desminado, una cifra que se acerca a lo que se recibirá este año (US$ 21 millones). Por otra parte, US$ 1,4 millones serán destinados para Educación Militar. Esto deja un gran total de $251,4 millones.
En todo caso, El presupuesto que se presentó hoy tendrá primero que ser aprobado por el Congreso y podría sufrir modificaciones durante el proceso legislativo. Y aunque se espera que los recursos para el 2018 sean mayores a los que se propusieron, será difícil que los niveles de financiación lleguen a las cifras récord que alcanzó el presupuesto para Colombia en 2017.


OBSERVACIONES AL COMPONENTE GENERAL DEL POT DE MANIZALES





Por: Claudia Torres A y Gonzalo Duque E.*

RESUMEN: Estas observaciones que proponemos como comisión de  la SMP al POT de Manizales, todas referidas a su Componente General CG, que se han complementado a raíz de la tragedia del 19 de Abril de 2017, Esperamos sean recibidas por  el Consejo de Planeación Territorial CPT, quien debe presentar las sugerencias sobre este instrumento de planificación tras el proceso de socialización que por Ley debe emprender. Además de lo concerniente a la gestión del riesgo, las propuestas están relacionadas con la inclusión de Políticas públicas en materia de disfunciones adictivas; con la Estructura ecológica de Manizales y el modelo de expansión urbana que presiona sus áreas más estratégicas de interés ambiental; con la movilidad regional y subregional, con el Transporte Intermodal de Carga de la Región Andina, y con el equipamiento para las Industrias Químicas de Base Minera; adicionalmente, con algunas Estrategias de Ciencia, Tecnología y Cultura para Manizales y las políticas para fortalecer el Paisaje Cultural Cafetero PCC, donde además de Aerocafé, cuenta también el Tren de Cercanías para la movilidad a nivel de la región del Eje Cafetero en Colombia; y finalmente, con  el establecimiento del Sistema de evaluación y seguimiento al POT y a los correspondientes Planes de Desarrollo.

A continuación algunas sugerencias y reflexiones sobre el POT de Manizales, todas referidas a la Componente General CG con enlaces a documentos para su lectura y análisis, las cuales recogen propuestas de diversos actores sociales, que creemos pueden alimentar la discusión que propone la SMP para nutrir las sugerencias sobre el tema en el Consejo de Planeación Territorial.

1 El POT podría fortalecer el tejido social apostándole a un modelo urbano más verde y más humano, descentralizando la infraestructura social y económica para priorizar la conformación de ciudadelas autosuficientes, y densificar el medio urbano para prevenir la conformación de guetos urbanos, hacer sostenible la movilidad y restarle presión a los bosques alto-andinos de la periferia. En concreto, se propone ampliar el concepto y fijar metas e instrumentos en el CG del POT, Pag 41 a 43. Ver:

2- El POT, podría establecer usos compartidos o mixtos del suelo acordes con las funciones urbanas, entendiendo que las aptitudes naturales de las zonas residenciales que valen por su función estética y la de las zonas industriales ambientalmente caracterizadas por ruidos, vibraciones, aceites derramados y polución, no son compatibles, dado que se pueden compartir los usos de las zonas residenciales, con las zonas comerciales y de servicios cuando se diseñen adecuadamente para no entrar en franco conflicto ambiental con el hábitat. Para los respectivos ajustes, véase CG Pag 13 y 17. Ver:

3- Para un POT verde deberían señalarse estrategias y metas sustantivas de movilidad, para desestimular el uso del carro y la moto, e incrementar el número de viajes a pie y el porcentaje de viajes urbanos con recorridos inferiores a 1 km. En concreto, se propone ampliar el concepto y fijar metas e instrumentos en el CG del POT, Pag 43 a 45. Ver:

4 El POT debería contemplar el Tren de Cercanías en la Ecorregión, con el objeto de integrar el territorio y fortalecer el mercado interno apostándole simultáneamente a un sistema integrado de movilidad en beneficio de cerca de 1.5 millones de habitantes, ubicados en la conurbación Manizales-Pereira-Armenia-Cartago: En concreto, se propone ampliar el concepto y fijar metas e instrumentos en el CG del POT, Pag 45 a 46. Ver:

5- El POT en lo educativo debería mirar el modelo antes que la calidad de la educación, en virtud de que el nuevo modelo exige una infraestructura que haga viable el desarrollo del talento humano. Esto, dado que el actual modelo educativo que sigue pensado para la sociedad industrial de ayer, al priorizar ciencias, matemáticas, lenguaje, desconoce la importancia de las artes, las ciencias humanas y la formación del cuerpo humano. Al respecto, se sugiere contemplar una infraestructura educativa con equipamiento seguro y adecuado, y demás recursos necesarios para hacer viable el teatro, la música, el deporte, además de ampliar los conceptos en Criterios generales de actuación, Pag 46 del CG. Ver:

6- El POT en la componente educativa debería establecer estrategias de Ciencia, Tecnología y Cultura para el sector Rural, con estrategias que conduzcan a cerrar la brecha de productividad e ingresos entre el medio urbano y rural. Esto para complementar las líneas estratégicas enunciadas en la Pag 36 del CG. Ver:

7- En el POT deberían incluirse propuestas concretas para el Paisaje Cultural Cafetero PCC que diferencien la producción rural de la agroindustria, como estrategia que satisfaga los presupuestos de la Declaratoria de la Unesco, los cuales se relacionan con sombríos, bahareque y cultura campesina, producción limpia y economía rural. Se propone ampliar el concepto expresado en la Pag 29 del CG, y hacerlo explícito en el aparte Integración del patrimonio cultural del municipio de Manizales (Pag 149). Ver:

8- El POT, en el tema Manizales Campus Universitario, debería priorizar la Economía Naranja, la Economía Verde y la Economía de las TIC, como líneas de desarrollo académico-empresarial que hacen sinergia con la Economía del Conocimiento para soportar en ellas la competitividad de la Ciudad. Se deben introducir estos elementos en las Pag 19 y 53 del CG. Para tal efecto, propone la U.N. de Colombia declarar el uso Institucional Educativo del predio actualmente ocupado por La Nubia para destinarlo el desarrollo de nueva infraestructura educativa e investigativa, dando curso al proyecto “Campus universitario, Ciudad de Conocimiento, Innovación y Emprendimiento”, propuesta que en el CPT consideramos fundamental para la competitividad de la ciudad. Ver:

9- El POT debe reestructurar la Zona Franca Z.F. previniendo el uso conflictivo del suelo y precisando la competitividad de la ciudad priorizando en ella la producción de Bienes y Servicios, relacionados con  biotecnología, Informática y Creatividad por estar relacionados con la sociedad del conocimiento. Lo anterior, además de traer el tema nuevamente al POT y de tratar de revivir el proyecto de Z.F. con este nuevo enfoque, Estos ejes pueden desarrollarse de forma más amplia y por separado en el POT, en la Pag 52 del CG. Ver:

10- El POT, aunque menciona plataformas logísticas (Pag 46 del CG), no contempla la del Magdalena Centro entre Honda y La Dorada, ni la del Cañón del Cauca entre El Km 41 y La Virginia, dos escenarios que a futuro serían las dos mayores plataformas logísticas que pueden desarrollarse en la Región Andina de Colombia, como complemento de un sistema intermodal de transporte. Ver:

11- El POT debería precisar los macroproyectos que cruzan el territorio y que serían estratégicos para lograr la conectividad haciendo viable el Transporte Intermodal de Carga de la Región Andina. Por ejemplo, la extensión del sistema férreo hacia el Magdalena Centro y hacia Urabá, pero igualmente la navegación por el Magdalena y el sistema de conectividad vial con dicha hidrovía en el Puerto Multimodal. Dicho desarrollo conformaría un corredor logístico entre Buenaventura con Urabá conectado por tren con La Dorada. Se propone ser explícitos en la Pag 11 del CG. Ver:

12- El POT podría reconocer el potencial minero-energético del territorio, para implementar entre el K41 y La Virginia el desarrollo de las Industrias Químicas de base Minera, contempladas por Gabriel Poveda Ramos en el Plan Minero de Caldas 2006-2016. Esto, dado que a diferencia de otras que se deben localizar de cara a los consumidores, son estas las industrias que deben quedar ubicadas cerca de las materias primas. Curiosamente el POT, sospecha algo sobre la posición geoestratégica del KM 41, pero termina viendo únicamente sus posibilidades para la agroindustria y anulando el escenario propicio para las industrias químicas al contemplar el uso mixto del suelo. (CG Pag 26) Ver:

13- El POT debería proponer desarrollos para articular los escenarios estratégicos de la oferta cultural y natural del territorio (Termalismo, Ruta del Café, Ecoparque, Patrimonio Arquitectónico…), buscando hacer del Turismo un motor de desarrollo de impacto regional y nacional. En el POT, (Pag 26 y 27 por ejemplo), ni se precisan estos nodos turísticos, ni el valor estratégico del Aeropuerto del Café complementado con El Dorado y el José María Córdoba, para apalancar el PCC a nivel regional, y desarrollar un nodo aéreo con alcance transoceánico.

14- El POT antes que presionar los ecosistemas frágiles altoandinos, debería por lo menos poner límites al modelo de ocupación expansionista del Territorio hacia el Oriente de la ciudad, declarando el carácter condicionado en el uso del suelo para los polígonos 5 y 6 relacionados con La Aurora y Bellavista (CG Pag 37 y 71), fijando además índices de conectividad biológica y de biodiversidad, afines con los propósitos de las áreas de amortiguamiento en zonas periurbanas. Ver:

15- El POT al tratar la estructura ecológica de la ciudad, debería cambiar el Término “Recurso hídrico” por “Patrimonio hídrico” (Véanse por ejemplo las Pag 66, 69, 83 y 92 del CG), ya que ésta al igual que la biodiversidad no deben ser objeto de mercado, como sí lo serían el oro y el petróleo. Ver:

16 El POT, en el marco de lo que podría ser “Manizales, ciudad del agua”, debería incluir metas relativas a la adquisición y reforestación de las cuencas altas de los ríos Blanco, Guacaica y Chinchiná con perspectiva de futuro, o en su defecto al pago de servicios ambientales para erradicar la ganadería; al respecto además de complementar los objetivos tratados en la Pag 49 del CG, se propone priorizar las microcuencas de las plantas Niza y Luis Prieto Ocampo, además de las microcuencas abastecedoras en acueductos de Comunidades Rurales, caso Quebrada Manizales. Ver:

17- El POT debería tratar a fondo la contaminación de acuíferos desde la zonas de recarga, evaluando el flujo infiltrado en las cuencas hidrogeológicas y la actividad minera en las cuencas altas del territorio propio y vecino, e incorporar el tema de las aguas subterráneas considerándolas un bien común y estableciendo políticas para reducir el coeficiente de Gini en la propiedad de este patrimonio. Al respecto, se propone extender lo tratado en el Aparte 1.5.1.2 Áreas de la infraestructura ecológica (IE) y no limitar el tema únicamente al Acuífero de Santágueda (CG Pag 83), sino también a la contaminación de alto riesgo, caso Relleno sanitario y áreas mineras como Tolda Fría en Villamaría y Las minas de la Quebrada Manizales. Ver:

18- En el POT deben trazarse políticas públicas para enfrentar el cambio climático en el medio urbano, reduciendo la susceptibilidad a los deslizamientos en áreas de fuerte pendiente que pueden ser intervenidas para saldar el enorme déficit tanto de zonas verdes en espacios públicos, como de árboles por número de habitante, que tiene la ciudad. Se propone en el CG, además de señalar la necesaria arborización de las laderas de fuerte pendiente consideradas en la Pag 82, convirtiéndolas en Áreas de Interés Ambiental para convertirlas en laderas de protección, además de fijar metas asociadas a los indicadores e índices referidos en el Cuadro de la Pag 79. Ver:

19- Adicionalmente en el POT, podrían contemplarse estrategias para mitigar la amenaza por fenómenos hidro-meteorológicos extremos, implementando techos verdes, paredes vivas y huertas urbanas de complemento, y desarrollando los corredores de conectividad biológica, no sólo en los ríos como se prevé sino también en las rondas de quebradas secundarias a lo largo del drenaje urbano y periurbano. En concreto, se propone incluir estas estrategias ambientales en el numeral 1.2.4 Políticas, Objetivos y Estrategias de Gestión Del Riesgo, Pag 39, 77, 81 y 146 del CG. Ver:

20- Manizales debe acoger la solicitud generalizada de la sociedad civil que reclama proteger las laderas de la ciudad y cauces periurbanos, y reasentar viviendas con riesgo alto no mitigable reubicando pobladores sin incurrir en la figura de desplazamientos intraurbanos, no solo en las microcuencas de la ladera vecina a Villamaría afectadas por las fuertes lluvias del pasado 19 de Abril, sino también en otras donde la precipitación fue menos intensa (caso Olivares). Lo anterior, dada la existencia de usos conflictivos del suelo, ya por construcciones en altas pendientes sobre frágiles suelos (Caso B. Persia), ya por exposición a áreas susceptibles a deslizamientos y deslaves (caso B. Montana y B. Aranjuez), o por vaguadas invadidas (caso Verdum). Ver:

21- El POT debe trazar disposiciones más concretas y estrategias relacionadas con las dinámicas afines a la problemática del calentamiento global, que conlleven a corregir las disfunciones entre uso y aptitud del suelo haciendo obligatorias las prácticas agroforestales y silvopastoriles en suelos destinados a la actividad ganadera y agrícola. Véase Pag 75, 91 y 107 el CG; ésto, habida cuenta de la problemática surgida de la potrerización, de la fragmentación de los ecosistemas boscosos, de la pérdida de conectividad biológica, y de la practica intensiva de monocultivos, en el territorio.

22- Durante la Fase de Socialización que se programó por el CPT en la SMP, el Colectivo Subámonos al Bus del POT y la Veeduría Cívica Ambiental, al considerar no solo la Zona de Amortiguamiento del PNNN y las áreas con función amortiguadora para la las reservas de Río Blanco y de La CHEC, ambas asociadas a las microcuencas abastecedoras de agua de Manizales, propuso que sin perjuicio de las actividades rurales de bajo impacto se debe establecer como norma del POT, excluir tanto para dicha zona como en ambas reservas, los usos del suelo para actividades agro-industriales y urbanas a fin de que no se repita el caso de La Aurora, y también la prohibición de cualquier actividad minera donde se requieran perforaciones profundas dado el riesgo de una eventual desestructuración del modelo hidrogeológico, por considerar tales usos inapropiados para las funciones de amortiguamiento que demandan las tres áreas de interés ambiental mencionadas, como sujeto de protección, ya que son en últimas las más fundamentales para Manizales. Se añade al sustentar la propuesta, que en el caso de La Aurora a pesar de un diseño urbanístico verde sin precedentes en la ciudad, dada la condición de frontera directa existente con la Reserva de Río Blanco, no es posible mitigar el impacto severo sobre aves nocturnas, pequeños mamíferos, reptiles y batracios. Ver:

23- A raíz del desastre del pasado 19 de abril, la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales en su Asamblea General de Socios del 24 de abril de 2017, aprobó solicitar que se incluya en el POT, la declaratoria del cerro Sancancio, como Área de Interés Ambiental de la ciudad, argumentando que los deslaves que afectaron a Aranjuez, se debieron a la deforestación del cerro y por lo tanto a la destrucción de las laderas de protección del citado barrio. Añade que se trata del cerro tutelar de Manizales y de su principal referente urbano-ambiental, y solicita al tiempo que una vez sea adquirido por el municipio, se resuelva el uso conflictivo del suelo en el deforestado escenario, para convertirlo en reserva forestal restableciendo el bosque nativo. Al respecto, agrega que mientras el bosque andino con su espesura absorbe la torrencial lluvia, también con sus raíces densas y profundas, al amarrar el suelo previene los fatídicos deslaves que han asolado a Aranjuez y que amenazan sitios en su base y drenajes conexos. Ver:

24- El POT debe considerar en el área de salud y en el tema de equipamientos colectivos (CG Pag 136), instrumentos y herramientas integrales para combatir las disfunciones adictivas relacionadas con consumo de drogas, juegos de azar, y hábitos de conductas peligrosas, tres problemáticas que generalmente se abordan de forma aislada y desde la perspectiva espiritual (por ejemplo alcohólicos anónimos), lo que resulta insuficiente. En concreto, entre otros cambios, se propone incluir equipamientos para tratar las adicciones en el Documento de Equipamientos, y hacer explícita en los usos del suelo donde converjan áreas residenciales, la exclusión de locales de juego de azar para hacer viable la “sana mezcla de usos” de la Pag 24 del CG. Ver:

25- En el POT, la Galería o Plaza de mercado, más allá que ser un Equipamiento de Abastecimiento, merece otras consideraciones adicionales a las de la Pag 36 del CG, para poder definir mejor su perfil y potencialidad dada la evolución de la ciudad, puesto que a diferencia de las grandes superficies que ubicadas en la periferia suplen los almacenes mayoristas del antiguo centro de la ciudad, y que representan los mercados de bienes industriales y agroindustriales exógenos, aquella integrada al Centro Histórico como un escenario estratégico para expresar la economía rural, la producción artesanal y el folclor, obliga a trazar políticas públicas que la reconozcan como un patrimonio vivo, para emprender acciones que la preserven de los procesos de degradación a la cual se ve sometida, y para corregir las disfunciones en el uso del suelo y las barreras de conectividad que la han aislado. Ver:

26- En el POT, la Galería o Plaza de mercado más allá que ser un Equipamiento de Abastecimiento, merece otras consideraciones adicionales a las de la Pag 36 del CG, para poder definir mejor su perfil y potencialidad dada la evolución de la ciudad, puesto que a diferencia de las grandes superficies que ubicadas en la periferia suplen los almacenes mayoristas del antiguo centro, y representan los mercados de bienes industriales y agroindustriales exógenos, aquella integrada al Centro Histórico como un escenario estratégico para expresar la economía rural, la producción artesanal y el folclor, obliga a trazar políticas públicas para emprender acciones que la preserven de los procesos de degradación a la cual se ve sometida, y a corregir las disfunciones en el uso del suelo y las barreras de conectividad que la han aislado. Ver:

27- El POT debe reconocer la importancia específica y plantear las características y condiciones que pueden hacer viable El Aeropuerto del Café y el Ferrocarril Cafetero propuestos desde la SMP, y que son los dos Macroproyectos inscritos actualmente en el PND nacional en calidad de Proyectos Visionarios. En concreto, se debe corregir lo expresado en la Pag 25 del CG sobre la relación de Aerocafé con los escenarios del Eje Cafetero, y enunciar las ventajas relativas al carácter transoceánico del proyecto aeroportuario. Igualmente, ampliar lo contemplado en el Com. General, numeral 1.2.8, sobre Políticas, objetivos y estrategias de integración regional. Ver:

28- Se debe implementar un Sistema de evaluación y seguimiento al POT, diseñado de forma participativa con el concurso de la Sociedad Civil, las Comunidades de Base y la Academia, de conformidad con la propuesta presentada en ponencia por el Dr. Germán Vallejo Obando y apoyada por la Asamblea durante la sesión de socialización llevada a cabo en el Auditorio José Restrepo R de la SMP. Ver:
* Socios SMP Manizales y Prof. del Contexto de CTS. U.N. de Colombia. Viernes 5 de Mayo de 2017.



ANEXOS:


A: Mapas sintéticos para el POT, sobre el Modelo de Ocupación Territorial e Manizales, según la Secretaría  de Planeación de Manizales.


B: Mapa de la Estructura Ecológica de Soporte General para el Municipio de Manizales. Fuente, documentos del POT de Manizales.


E: Estructura Ecológica del área Urbana de Manizales (2015). Documento del POT. Corpocaldas y Alcaldía de Manizales.


C: Plano de Usos de suelo, mostrando suelo urbano, suburbano y rural, además de las áreas de expansión contempladas en el POT. Alcaldía de Manizales.


D: Plano de Amenaza preliminar por deslizamiento en el área urbana de Manizales. Alcaldía de Manizales IDEA de la U.