domingo, 2 de diciembre de 2018

Cultura y Turismo en Caldas


Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Esta es la ponencia del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, para el FORO: Turismo y Cultura, programado en la Universidad Católica de Manizales UCM. Manizales 30 -11- 2018. El Autor, es profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Imagen de portada: Loro multicolor, ave emblema de Caldas   www.ornitologiacaldas.org


Introito
.
Imagen: Íconos del Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia. Creación de la Diseñadora Visual Carolina Calderón Franco.
.
Con la implementación de los mundos, el Museo Samoga de la U.N de Colombia Sede Manizales busca generar un instrumento para la apropiación social del territorio mediante la construcción de la identidad cultural de la Ecorregión. Ver: Textos “verdes”.
El Paisaje como un texto que va expresando las dinámicas del medio transformado con su base natural y los procesos culturales, es el carácter mismo de cada Región como contexto de un espacio geográfico específico, con sus múltiples contenidos. Ver: Paisaje y región en la tierra del Café.
Mientras cuatro de los “siete mundos” de Samoga presentan el territorio como un escenario multicultural y biodiverso recurriendo a una analogía con los cuatro elementos aristotélicos, los tres mundos restantes se ocupan de la Ciencia, la Cultura y la Tecnología, como estrategias necesarias para dicho propósito.
Para iniciar, vale la pena mirar la importancia económica del turismo de cara a la crisis cafetera,  a través de lo que significa su participación en el PIB de Colombia: mientras el aporte del turismo al PIB 2005 fue del 2,3%, a nivel mundial su participación llegó al 10,6%, generando uno de cada ocho empleos. En 2017, América Latina recibió un total de 207 millones de turistas; y presentó tasas de crecimiento significativas en el mercado del turismo. En Colombia, el segmento creció en 2017 en 10,2% respecto al 2016. Ver: América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
Pero si el Paisaje Cultural Cafetero, en sus creaciones e innovaciones también se soporta en la economía naranja, veamos ambos sectores y también el del cultivo del café en el PIB de Colombia: si la economía naranja en 2012 representó cerca de 1,6%, tras un lustro de crecimiento, actualmente le incorpora cerca del 3,3% al PIB. En Costa Rica el PIB del Turismo y la participación del Empleo, representan el 10%. Ver: La Riviera Maya, un referente turístico.
Dichas cifras para el caso colombiano, son más representativas que la de la generación eléctrica, ya que con diez millones de KW instalados el sector sólo aporta el 2% al PIB nacional, y más que la participación del cultivo del café, que con una cosecha de 14,2 millones de sacos en 2015 sólo representó el 0,8% del PIB en Colombia. Ver: Fundamentos de Economía y Transportes.

Cultura y Medio ambiente
.
Imagen. El medio ambiente y sus dos dimensiones: el Medio ecosistémico y la Cultura. Claudia Torres Arango.
.
Si el medio ambiente –MA- es la parte del medio natural que nos hemos apropiado y que hemos ido transformando, el objetivo debería ser la construcción de un medio paranatural ecológicamente sólido y compatible con la cultura.
El medio ambiente aparece en medio de la siguiente relación, donde intervienen la naturaleza y las colectividades humanas; es decir, el medio ecosistémico y la cultura.
La Cultura es el resultado de dicha relación entre dos sistemas tan complejos, como lo son el sistema natural y el sistema social. Dicha relación de los humanos con la naturaleza, es dialéctica, de simbiosis y parasitismo.
La Cultura se ocupa de lo útil, de la utilización de lo útil y de la valoración y representación de las cosas útiles y de su forma de utilización;  esto es, en la Cultura se incluyen las Industrias, las Instituciones, y los Símbolos y Valores.
A su vez, el Medio Ecosistémico comprende el medio biótico (comunidades) y el medio abiótico (hábitat), al igual que los ciclos biogenéticos rápidos o gaseosos (Fósforo, Potasio y Azufre) y lentos o sedimentarios (Agua, Carbono y Oxígeno), y las cadenas tróficas.
… 

La sociedad cafetera
.
Imagen: Manizales en el alba de los años 20. Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo.
.
Los habitantes de la “Tierra del café”, poseen una cultura donde inciden determinantes de la caucanidad y la antioqueñidad, relacionados con los modos de producción de la minería en la Colonia y con los de la actividad agraria que florece en el Siglo XX, en ambos escenarios. VerEl territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.
Primero, durante la colonia, en la minería aurífera los modos de producción fueron diferentes: en la Provincia del Cauca se soportaba en la esclavitud, mientras en la de Antioquia dependía del trabajo del minero independiente. Segundo, a partir del siglo XIX, mientras el modelo agrario caucano era el latifundio soportado en un régimen de servidumbre, el modelo de producción cafetera, al surgir del trabajo asalariado y del minifundio propiedad del colono, desde sus orígenes es de tipo capitalista.  Ver: Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.
No obstante, el cafetero también se enriquece del aporte librepensador del caucano de clase media, fruto de una apertura cultural que lo orienta al comercio: el payanés que al explotar el oro de Barbacoas obtenía información de la Capitanía de Panamá, también recibía información del Virreinato del Perú por depender de Quito, e información de la Nueva Granada con quien finalmente comerciaba.
Pero tras décadas de verdaderas proezas cafeteras, se abandonó un modo de producción que engrandeció a Colombia entre 1900 y 1970, por apostarle a la Revolución Verde con el monocultivo del café y renunciar a la caficultura orgánica: los campesinos con solo dos años de escolaridad, al no poder asimilar el modelo financiero y tecnológico de la caficultura moderna, vendieron sus tierras para emigrar a la ciudad generando una inversión demográfica en la que el país rural se urbaniza. Ver: Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.


Un diálogo con la “tierra del café”.
.
Imagen: Triángulo de Oro de Colombia y Eje Cafetero. SMP Manizales.

.
El territorio, entendido como una construcción social e histórica, es un sujeto de derechos bioculturales, donde la primacía y prioridad, la poseen sus comunidades ancestrales y su estructura ecológica como eje estructural de ordenamiento ambiental. Pero no se han desarrollado los íconos culturales para la identidad del Eje Cafetero, como región pluricultural. Veamos:
  • El alto occidente, que como tierra de currulaos, resguardos y negritudes, además de ser una subregión panelera, es minera: en el oro de Marmato y Riosucio existe más novela y poesía que en el café.
  • La región Cafetera propiamente dicha que empieza en Neira y llega hasta el norte del Valle, es la de los bambucos, las chivas, el bahareque de guadua, los cables aéreos, los Ferrocarriles Cafeteros y la música de carrilera.
  • La región San Félix-Murillo en la alta cordillera con sus volcanes, es aquella que tiene sus íconos en el cóndor, el pasillo, el páramo, la ruana de Marulanda, la palma de cera, el bahareque de tabla parada y el sombrero aguadeño.
  • El Magdalena centro, que es tierra de bundes, de ranchos de hamacas, de chinchorros, de subiendas de bagres, nicuros y bocachicos; también lo es del petróleo de Barranca, de los bogas, de los vapores por el río y de la Expedición Botánica.
Darle el carácter de sujeto a un territorio al evaluar y decidir las transformaciones socioambientales, además de facilitar su comprensión,  previene la fragmentación de los ecosistemas y la desestructuración del tejido social de soporte para las comunidades que lo habitan. Ver: Bioturismo y ruralidad en la ecorregión cafetera.

Pachamama, el mundo de la tierra
.
Íconos del Mundo Pachamama. Museo Interactivo Samoga. Ver: UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

.
Este territorio de la vertiente occidental del cañón del Río Cauca, fue reconocido desde la Colonia por su vocación minera. Y a pesar de que la comunidad indígena se creyó extinguida en 1625, existen vestigios de la cultura Umbra, diferente a la Embera, aún viva. Ver: Noroccidente de Caldas: Un territorio forjado en oro, panela y café.
Allí llegan legiones de esclavos africanos cuando los Cartamas fueron exterminados; y luego aparecen los ingleses para asegurarse con el oro el pago de los empréstitos de la independencia. En el siglo XVI España explotaba la mina aurífera más grande del orbe, localizada en el cerro Quiebralomo por entonces jurisdicción de la Gobernación de Popayán, donde existían dos parcialidades indígenas vecinas al lugar: Cañamomo y la Montaña.
Riosucio, es el núcleo cultural más relevante del territorio, y de la artesanía folclórica más añeja del departamento. Brillan los artesanos de la alfarería en Cañamomo y Lomaprieta, de la cerámica en Portachuelo, de la cestería de bejuco en la Zulia y El Salado en la Montaña y en San Lorenzo, de las esteras de enea y caña brava de la Montaña, del cogollo de la caña brava y de la sombrerería en Travesías y Pasmí en San Lorenzo, y de las tallas en palo de naranjo de Tumbabarreto. Ver: Riosucio mestiza e indígena.
Sabemos que unas cadenas productivas con identidad cultural y servicios ambientales de productores organizados, expresando los íconos culturales de la región como tierra de resguardos y negritudes, con sus comunidades indígenas en Anserma y Riosucio y ancestros afrodescendientes en Marmato y Guamal, son factores para aprovechar el potencial humano. Ver: Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. 

Bachué, el mundo del agua
.
Íconos del Mundo Bachué. Museo Interactivo Samoga. Ver: UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
.
Yuma (“río amigo”) o Huanca-hayo (“río de las tumbas”), bautizado en 1501 por Bastidas, Río de la Magdalena, fue a lo largo de cuatro siglos y medio el principal medio de transporte en Colombia y el eje de desarrollo nacional. Urge una declaratoria que priorice al río Magdalena como uno de los escenarios más representativos en la historia del país, a partir del concepto del territorio como sujeto de derechos. Ver: El territorio del río Grande de la Magdalena. 
Si su cuenca es el hábitat donde se dan nuestras relaciones con el bioma andino tropical, también el río, pese a haber sido fundamental como ruta de acceso para la ocupación del territorio, y como medio para la consolidación de la nación durante el siglo XIX, hoy como víctima del olvido se encuentra degradado y contaminado.
Amparar sus derechos ambientales, es darle primacía a sus 30 mil pescadores, y  a los humedales y bosques secos que lo circundan, no sólo para ponerle límites a las intervenciones que buscan establecer un canal navegable para que no alteren su vaguada ni los humedales como ecosistemas vitales, sino también para ordenar el cumplimiento de las acciones que demanda su recuperación integral. Ver: ¿Para dónde va el Magdalena?
Gracias al compromiso, trabajo y conocimiento ancestral aportados por las comunidades de base del Magdalena Centro de Colombia, y al acompañamiento de los actores estratégicos de dicha región, las acciones emprendidas para resolver los conflictos socio-ambientales en este territorio vecino al Río Magdalena, por el PDP-MC, se vienen transformando en hechos y en lecciones de Paz y de esperanza, aportados por sus propios habitantes.  Ver: Agua como bien público. PDP-MC: una década “magdaleneando”. 

Yuruparí, el mundo del aire
.
Íconos del Mundo Yuruparí. Museo Interactivo Samoga. Ver: UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
 .
El Paisaje de la Ecorregión Cafetera tiene una importancia fundamental, no sólo para la apropiación de los procesos de construcción de este Territorio biodiverso, multicultural y mestizo de Colombia, y de la identidad cultural, sino también como instrumento para enfrentar sus desafíos socio ambientales, y para el fortalecimiento de la economía, lo que incluye la caficultura y el turismo, en beneficio de la economía campesina. Ver: Paisaje y región en la tierra del Café.
Aspectos relevantes de la historia económica regional del Eje Cafetero, tales como la fundación de Manizales ocurrida en el marco de la Colonización antioqueña; los impactos de los ferrocarriles cafeteros; la irrigación de los beneficios del café a las zonas rurales, y los impactos de la revolución verde en la ecorregión cafetera, que actúan como telón de fondo para enunciar las problemáticas socioambientales de la ciudad y la región. Ver:  El desarrollo urbano y económico de Manizales.
Resulta necesario diferenciar una caficultura orgánica nutrida de elementos culturales, de otra no amigable con el medio ambiente y de corte agroindustrial. La primera donde el valor agregado alienta a unas comunidades rurales que le han apostado a su organización como base para su cadena productiva y la producción limpia; es la del Paisaje Cultural Cafetero, donde la suerte de los pequeños poblados cafetaleros dependerá del papel del transporte rural como catalizador de reducción de la pobreza, del bahareque como arquitectura vernácula, de la salud del suelo y del agua, del sombrío para la biodiversidad, de las sanas costumbres, y de un cúmulo de elementos tangibles e intangibles de nuestro patrimonio cultural y natural. Ver: El Paisaje Cultural Cafetero

Chiminigagua, el mundo del fuego
.
Íconos del Mundo Chiminigagua. Museo Interactivo Samoga. Ver: UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
 .
Colombia es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, cuyos impactos socioambientales y económicos también afectarán a la Ecorregión Cafetera, no solo por la migración en altitud de las zonas de vida alterando la aptitud de los suelos y con ello la estructura de la tenencia de la tierra, sino también por cambios en el balance hídrico y régimen de precipitaciones. Al respecto, habrá que implementar sistemas agroforestales y la caficultura con sombrío, para mitigar dichos impactos.
Esta Ecorregión Cafetera, cuenta con los páramos ubicados tanto sobre la Cordillera Central con la Mesa de Herveo y áreas vecinas a las cumbres nevadas del Complejo Volcánico Ruiz-Tolima, como en el continuo de farallones de la Cordillera Occidental con el Cerro Caramanta del Complejo Citará, y en el Tatamá, que son sus mayores alturas en jurisdicción del Eje Cafetero. Esto invita a pensar en el desafío de implementar acciones en una doble vía de cara a los PNN ecoturísticos, como estrategia de adaptación, para enfrentar las dinámicas ambientales que comprometen su estabilidad, pero también para hacer de ellos verdaderos instrumentos del desarrollo de la Nación a partir del conocimiento y aprovechamiento de su oferta y demanda ambiental. Ver: Agua como bien público. 
Habrá que modificar nuestra relación con los ecosistemas y tener más precauciones con el agua: la degradación de la estructura ecológica en el bosque andino de alta montaña, causaría un descontrol hídrico y pluviométrico, del cual resultaría la pérdida irreparable de algunos ecosistemas y problemas con el suministro de agua, sobre todo en las cuencas abastecedoras de las capitales cafeteras, que son las más degradadas y pobladas de la Ecorregión Cafetera.
El caso de la Reserva Forestal de Río Blanco con su anillo de contención en La Aurora amenazado por los apetitos del mercado inmobiliario, sin importar la biodiversidad con sus especies vulnerables,  endémicas y en riesgo de extinción, ni la estabilidad del bioma que le provee entre otros servicios ambientales a la ciudad la regulación hídrica y climática de una subcuenca, ilustra la problemática. Ver: Río Blanco, cuna de vida… 

Mundos: Chía, Bochica y Chibchacum
.
Mundos del Arte, La Ciencia y La Tecnología.  Museo Interactivo Samoga. Ver: UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
 .
Los tres mundos restantes, de las artes (Chía), la ciencia (Bochica) y la tecnología (Chibchacum), subrayan la importancia de la ciencia, la tecnología y la identidad cultural, como factores clave para resolver la brecha de productividad e ingresos que sume en la pobreza a cerca de 300 mil caldenses que habitan en los medios rurales. Ver: Pobreza y ruralidad cafetera,
Cuando se enuncia el desarrollo sostenible, se expresa en términos de tres pilares: el ecológico, el social y el económico; por lo que la cultura como campo que abarca a la ciencia, donde naturaleza y sociedad son variables culturales con relaciones dialécticas, siempre ha escapado al ser olvidada como determinante fundamental del desarrollo. En  las universidades donde se sabe de Ciencia y Tecnología, poco se conoce de los saberes ancestrales.
El bajo nivel educativo, va más allá de la baja calidad de la educación: se relaciona con un modelo educativo desmotivante, pensado para la sociedad industrial de ayer y no para esta época del protagonismo del conocimiento. Dicho modelo centrado en las ciencias naturales, las matemáticas y el lenguaje, no desarrolla el talento humano al dejar en un segundo plano las humanidades y olvidarse de las artes, la cultura y el desarrollo del cuerpo humano. Ver: Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
Finalmente, si no pudimos llegar a las metas propuestas en el documento “Colombia Al Filo de la Oportunidad” que proponía la Misión de Ciencia Educación y Desarrollo en 1994, cuyo objetivo era avanzar en una cultura científica, bajo el presupuesto de que sin ciencia, tecnología e innovación no hay desarrollo sostenible, pregunto entonces, ¿Debería Colombia, con sus recursos insuficientes para invertir CTyD, renunciar a las metas del Plan de Desarrollo 2015-2019 de llegar al 0,6% del PIB al final de cuatrienio como estrategia para lograr, además de la competitividad y la innovación, fortalecer los cimientos de La Paz?.  Ver: Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.  y  Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales.

Epílogo I
.
Imagen: Logo del Festival Internacional de Teatro de Manizales.
 .
Para hacer de la ecorregión caldense un territorio de poblados con historia y etnias, y de centros turísticos, se requieren dos instrumentos: una Política Pública sectorial con enfoque cultural y ambiental, y un Plan Maestro de Turismo, que propenda por el desarrollo del Paisaje Cultural Cafetero, entre otros programas como las rutas turísticas y propuestas comunitarias que se han impulsado por el departamento.
Sabemos que las dinámicas regionales de integración, que deben pasar por proyectos como Aerocafé por ser fundamental para hacer del Paisaje Cultural Cafetero una opción de desarrollo, también obligan a un ordenamiento profundo del territorio conurbado, y a buscar alianzas con municipios vecinos que comparten una misma fortaleza. Ver: Subregiones del departamento de Caldas.
La brecha de productividad que muestra el PIB entre la ciudad y el campo, y que explica los bajos ingresos rurales, parte de la falta de políticas de ciencia y tecnología imbricadas con la cultura, para incorporar el conocimiento al agro como factor de producción, al lado de la tierra, del trabajo y del capital. Aún más, con solo cuatro años de educación básica en el campo, sumada a la grave problemática del transporte rural y a la ausencia institucional, no se hace viable elevar la productividad rural.
Adicionalmente, las políticas para el agro que partieron de la tesis de que debió apoyarse la empresa terrateniente por ser más eficiente y generadora de empleo, muestran estar equivocadas cuando la realidad es que los campesinos con apenas el 14% de la tierra, están generando el 51% del PIB agropecuario en Colombia.
Si los ingresos urbanos de las capitales cafeteras superan hasta cuatro veces los rurales, también con los TLC diseñados para sacar ventaja en varios sectores como la agroindustria, los ingresos rurales caerán entre el 25% y el 50%. Ver: Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia.
En materia de Políticas Públicas, se requiere un esfuerzo coordinado a nivel de la RAP del Eje cafetero, que reconociendo la importancia económica, social y cultural del Turismo asociado a la Cultura y al Medio ambiente, desarrolle herramientas coherentes para su gestión, entre ellas el Plan Maestro de Turismo a nivel departamental y de Manizales, y El Paisaje Cultural Cafetero a nivel regional. No obstante, dicho instrumento a nivel de ciudad, también debe ocuparse del Turismo de Eventos.
Se requiere priorizar el sector de la cultura y también el desarrollo rural, a partir de la función social del turismo nutrida de elementos que le apuesten a la conservación ambiental, a la preservación de la cultura local, de los bienes patrimoniales tanto culturales como naturales, como del desarrollo comunitario, además de fortalecer y equipar de herramientas los destinos y los emprendimientos.

Epílogo II
.
Torre de Herveo en El Cable, Manizales.  Acuarela de Fernando Turk.
 .
Ahora, para expandir el sector turístico, además de un direccionamiento hacia el bioturismo a partir de estrategias como las “vías lentas”, se deberá construir sinergias sobre el patrimonio inmaterial y material de la cultura caldense, para mejorar los procesos de producción, transformación y mercadeo de bienes y servicios, tales como: la sombrerería en Aguadas; el tallado y calado en Salamina, Neira y Aguadas; el fique en Aranzazu; la Panela en Pácora y Guamal; la cestería y las chaquiras en Riosucio; la dulcería en Supía; la joyería en Marmato; los productos del bosque en Pensilvania; la seda en Anserma; la lana en Marulanda;  y los cafés especiales en varios municipios.
Y en cuanto a rutas, la de arriería, chivas y música de carrilera en las zonas cafetaleras del departamento; el termalismo en Villamaría, Santa Rosa y Manizales; el Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA en Chinchiná, Palestina, Marsella y Villamaría; las rutas de los bogas, vapores, subienda y Expedición Botánica en Honda, Guarinocito, Mariquita y La Dorada; la Ruta del Cóndor en Villamaría, la ruta del valle del Risaralda desde el Mirador del monumento a Cristo Rey en Belalcázar hasta el Túnel de los Samanes en Viterbo, la Noche del Fuego en Salamina, y el avistamiento de aves en Samaná, Norcasia, Pensilvania y Manizales, Ver: Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA.
En cuanto a escenarios naturales, por sus múltiples opciones científicas, paisajísticas y culturales, El Parque de los Nevados, La selva de Florencia, La Laguna e San Diego, La Charca de Guarinocito, La Reserva de Río Blanco, y El Río La Miel en la Habana y Samaná. Ver: Anotaciones a las vías de Caldas.
Añádase a lo anterior, la agenda de festividades y jolgorios, caso de La Feria de Manizales, El Festival Internacional de Teatro, El Festival de la Imagen y El Festival de Rock en Manizales; o el Carnaval y Encuentro de La Palabra en Riosucio; La Feria Nacional de la Horticultura en Villamaría, el Festival Nacional del Pasillo en Aguadas, las Fiestas de la Cabuya en Aranzazu, y los Concursos de Bandas estudiantiles y festividades que convocan colonias en cada municipio caldense.
Finalmente, seis puntos para esta agenda, habrá que: 1- Implementar los mecanismos de participación ciudadana con fundamento en el civismo como valor supremo de la cultura urbana; 2- Ubicar a las personas en el centro del desarrollo, priorizando la formación de capital social sobre el crecimiento económico; 3- Replantear el modelo agroindustrial cafetero desde la perspectiva ecológica; 4- Implementar políticas de ciencia y tecnología imbricadas con la cultura para resolver la brecha de productividad; 5- Desarrollar políticas públicas ambientales que enfrenten la problemática del riesgo y del cambio climático; y 6- Considerar a fondo el papel del transporte rural como catalizador de la pobreza. Ver: Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Gracias

.
Imagen: Panorámica de Manizales. RCN Manizales.
.
  • Presentación de la Coordinación del Museo Interactivo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia, para el FORO sobre Cultura y Turismo. Universidad Católica de Manizales. Manizales, Viernes 30 de Noviembre de 2018.
  • * Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales http://godues.webs.com

Fuentes I:
Acciones frente al clima y el “desarrollo”.
Chinchiná, de frontera a puente integrador.
El Paisaje Cultural Cafetero.


Fuentes II:
Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Plusvalía, desarrollo urbano y mercado.
Subregiones del departamento de Caldas.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero


 
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
.
Manizales, 26 de Noviembre de 2018.
.
Imagen de Portada: Sistema de ciudades de Colombia. DPN de Colombia.
.
Presentación para la Cumbre de Concejos Municipales de la RAP del Eje Cafetero. Evento programado por el  Honorable Concejo Municipal de Manizales. Hotel Termales El Otoño. Manizales, Lunes 26 de Noviembre de 2018.
.
.
Intróito: un diálogo con la “tierra del café”.
.

Imagen: Los mundos para el territorio del Eje Cafetero, en: Fuente: Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia.
  • El territorio, entendido como una construcción social e histórica, es un sujeto de derechos bioculturales, donde la primacía y prioridades, la poseen sus comunidades ancestrales y su estructura ecológica como eje estructural de ordenamiento ambiental. Pero no hemos desarrollado los íconos culturales para la identidad del Eje Cafetero, como región pluricultural. Veamos:
  • El alto occidente, que como tierra de currulaos, resguardos y negritudes, además de ser una subregión panelera, es minera: en el oro de Marmato y Riosucio existe más novela y poesía que en el café. La región Cafeterapropiamente dicha que empieza en Neira y llega hasta el norte del Valle, es la de los bambucos, las chivas, el bahareque de guadua, los cables aéreos, los Ferrocarriles Cafeteros y la música de carrilera. La región San Félix-Murillo en la alta cordillera con sus volcanes, que tiene sus propios íconos en el cóndor, el pasillo, el páramo, la ruana de Marulanda, la palma de cera, el bahareque de tabla parada y el sombrero aguadeño. El Magdalena centro, que es tierra de bundes, de ranchos de hamacas, de chinchorros, de subiendas de bagres, nicuros y bocachicos, del petróleo de Barranca, de los vapores por el río y de la Expedición Botánica. Ver: UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
  • Darle el carácter de sujeto a un territorio al evaluar y decidir las transformaciones socioambientales, además de facilitar su comprensión  previene la fragmentación de los ecosistemas y la desestructuración del tejido social de soporte para las comunidades que lo habitan. Ver: El territorio del río Grande de la Magdalena.
.
.
Eje Cafetero: perfil de las capitales.
.

Resultado de imagen para sir eje cafetero

Delimitación del área del Paisaje Cultural Cafetero PCC (rojo) y ubicación de las ciudades y poblados del Eje Cafetero (negro). Fuente: SIR.
  • Las capitales del Eje Cafetero, son las cabeceras de una región mediterránea del centro occidente colombiano, cuya oferta cultural y variado potencial de pisos térmicos dada la biota propia del medio tropical andino, contrastan con una problemática socioambiental que expresa la crisis del café, una dificultad exacerbada primero por la ruptura del pacto del cafetero y luego por las dinámicas de la apertura económica. Ver: Eje Cafetero: perfil de las ciudades.
    Ver: Eje Cafetero: perfil de las ciudades..
  • Si en la década del sesenta se empieza a conformar una ciudad región, donde las frustraciones agravadas por el clientelismo, sumada a los sueños de liberales marginados y a las contradicciones de las bases cafeteras, impulsan la segregación del “Gran Caldas” en 1966, para 1970, la distribución y desarrollo de pequeños poblados y veredas sobre la ecorregión cafetera, resulta en conjunto importante y vigoroso tras décadas de beneficios explicados por una actividad agropecuaria gremialmente organizada.
  • En los últimos 25 años la población de las capitales ha crecido así: 41% en Manizales, 96% en Pereira y 60% en Armenia, lo que muestra la asimetría en los niveles de conectividad y ubicación de los tres núcleos urbanos, donde evidentemente gravita la ventaja de Pereira como centro de la conurbación; en el mismo período Medellín ha crecido un 86%. Ver: Manizales: El futuro de la ciudad.
  • Hoy las tres ciudades que enfrentan problemáticas como la del desempleo a pesar de su posición geoestratégica en el centro del “Triángulo de Oro de Colombia”, por su natural vocación no han puesto a competir sus economías, al orientarse la de Manizales hacia el sector industrial y la educación, la de Pereira hacia el comercio, y la de Armenia al turismo. Ver: El Paisaje Cultural Cafetero.
    .
    .
    La urgencia de las ciudades intermedias: caso Pereira, Armenia y Manizales.
    .
    Imagen: Triángulo de Oro de Colombia y Eje Cafetero. SMP Manizales.
    .
    Mientras la urgencia de las megalópolis es volverse internacionalmente competitivas y manejar problemas de escala, y la de los poblados menores articularse a un centro urbano de mayor nivel de importancia desarrollando una competencia específica, la de las ciudades intermedias como Pereira, Armenia y Manizales debe ser conurbarse para conformar una ciudad región, y no palidecer. Ver: Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.
    Entre Pereira, Armenia y Manizales, además de importantes poblados conurbando el espacio, conforme se han intensificado los factores movilidad, el territorio distal se ha rururbanizado, al tiempo que dichas capitales se han expandido más allá de sus necesidades.
    Entre los desafíos que deberán enfrentar nuestros planificadores, está el de estructurar un nuevo ordenamiento
    territorial que obliga a pensar el territorio al mediano y largo plazo, pasando del enfoque municipalista al de regiones y asociaciones de municipios, es. Ver: Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
    .
    .
    .
    La Ciudad Región y el nuevo modelo urbano: caso Pereira, Armenia y Manizales.
    .
    Imagen: Triángulo de Oro de Colombia y Eje Cafetero. SMP Manizales.
    .
    El “suelo de transición”, ubicado entre el espacio urbano y rural, es el principal escenario en el que se extreman las contradicciones del modelo de ocupación el territorio, que se expresan en las problemáticas en materia de transporte urbano e interurbano y a nivel subregional, como son: primero, las dinámicas de desindustrialización y desempleo; y segundo, la brecha creciente de transporte público entre ricos y pobres. Ver: Transporte Integrado para la Ciudad Región.
    Antes que competir como ciudades con el riesgo se sucumbir ante las dinámicas metropolitanas ejercidas desde Cali y Medellín, se deben complementar las economías de Manizales, Armenia y Pereira, aplicando la metodología de un clúster urbano y fortalecer la movilidad para catalizar los impactos de un mercado integrado implementando un sistema de transporte urbano integrado entre las áreas metropolitanas de ambas capitales cafeteras. Ver: Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales
    Los temas sustantivos de la integración -cuencas, agua, inversión, servicios públicos, movilidad y vocación de los entes territoriales- son los elementos clave para decidir sobre la asignación de las funciones metropolitanas y usos del suelo, en el marco de un nuevo modelo urbano.
    .
    .
    Una conurbación de 1 millón 770 mil habitantes… I: El AMCO en Risaralda.
    .
    AMCO, en Risaralda. Fuente DANE 2012.
    .
El Eje Cafetero, es una región integrada por 53 municipios de los Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, que cubre 13873 km2, que genera el 4,1% del PIB de la Nación y donde habitan 2,5 millones de habitantes. En su centro, aparece Pereira como el mayor núcleo urbano, fruto de su posición geoestratégica. Ver: Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales.
El Área Metropolitana de Centro Occidente AMCO, creada el 15 de diciembre de 1981, es una conurbación ubicada en la cuenca del río Otún, conformada por Pereira, Dosquebradas y La Virginia. En el AMCO habitan 709 mil habitantes según las proyecciones al 2017, donde Pereira aparece con 474 mil h, Dosquebradas con 203 mil h y la Virginia con 32 mil h. El centro de gravedad de generación de carga del occidente colombiano, le da una posición de privilegio al segmento ferroviario La Virginia-Km 41. Ver: Dimensión urbano-regional de la movilidad.
El 30% del territorio risaraldense, se localiza en la cuenca del San Juan perteneciente a la región de Pacífico Biogeográfico, y el Río Risaralda que drena por el poniente del Cauca, nace en el Cerro de Caramanta y recoge el drenaje del PNN de Tatamá. Ver: Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.
.
.
Una conurbación de 1 millón 770 mil habitantes… II: Subregión CS de Caldas
.
Imagen Subregión Centro Sur de Caldas. Fuente: AM
de Manizales.
.
Hace un siglo, con la creación en Manizales de la Sociedad de Mejoras Públicas (1912), la Cámara de Comercio (1913) y la Federación Nacional de Cafeteros (1927), no sólo como consecuencia del café sino también de la creación del Departamento de Caldas (1905), la capital caldense logró un desarrollo institucional que le permitió contar con una infraestructura estratégica para exportar el café, como el Cable Aéreo Manizales Mariquita construido por los ingleses (1913-1922) y el Ferrocarril de Caldas como obra pública de la Nación, inicialmente uniendo a Cartago y Pereira (1916-1920) y luego a Pereira y Manizales (1924-1927). Ver: El desarrollo urbano y económico de Manizales.
Actualmente, los actores sociales y políticos del territorio en la cuenca del Río Chinchiná, deberían estructurar el Área Metropolitana del Centro-Sur de Caldas, conformada por Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría, que suman el 67% del PIB del departamento y 557 mil habitantes, de los cuales 450 mil h son de Manizales-Villamaría. Ver: Manizales: conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero.
Por esta vía se pueden prevenir conflictos y potenciar desarrollos. El PNN de los nevados, el termalismo, el avistamiento de aves y el Paisaje cultural cafetero, ofrecen invaluables posibilidades de desarrollo- Ver: Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA.
.
.
Una conurbación de 1 millón 770 mil habitantes… III: Armenia y su área conurbada.
.
Imagen: Conglomerado urbano del Quindío, en torno a Armenia. En https://es.wikipedia.org
.
El potencial área metropolitana de Armenia con 300 mil habitantes, reuniría también los municipios de Calarcá, Circasia, Montenegro, La Tebaida y Salento, que aportarían 202 mil habitantes adicionales. El paso de La Línea, al ubicar a Calarcá y La Tebaida sobre el corredor vial Bogotá-Buenaventura, crea condiciones especiales para un nodo logístico en el Quindío. Ver: ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
El Quindío, además de su fortaleza asociada a la integración vial del territorio y a varios parques temáticos como el Parque Nacional del El Café en Montenegro y el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria en Quimbaya, posee el encanto de dos municipios cordilleranos: Salento con su imponente Valle de Cocora-santuario de la Palma de Cera del Quindío-, y Pijao acreditado como el primer “pueblo lento e Colombia”. Ver: Una lectura al PCC desde Pijao.
En la Ecorregión Cafetera, en cuanto al sistema subterráneo sobresalen las zonas de recarga de los complejos de páramos y gran cobertura boscosa de bosques alto-andinos en las alta cordilleras Central y Occidental, las zonas del Roble en Quindío y alto del Nudo en Risaralda, nuestros páramos y las regiones del Oriente caldense con el bosque de Florencia, o los acuíferos del extenso Valle del Magdalena, el del Valle del Risaralda y el de Santágueda, y la cuenca del río La Vieja cuyo gran potencial de recurso hídrico subterráneo se asocia al Glacis que cubre más de 1/3 del Departamento del Quindío. Ver: Agua y clima en el desafío ambiental.
.
.
El Paisaje Cultural Cafetero en tiempos de la sociedad del conocimiento…
.
Resultado de imagen para loro multicolor godues
Loro multicolor, ave emblema de Caldas. http://www.ornitologiacaldas.org
.
Ya no son los tiempos de la sociedad industrial de ayer, sino los de la sociedad del conocimiento; ahora las economías que han pasado a ser fundamentalmente urbanas, se han tercerizado. Si ayer arrasamos el sombrío e implementamos el monocultivo del café renunciando a la caficultura orgánica, hoy para hacer viable el PCC debemos recuperar la estructura natural y simbólica de la caficultura tradicional, generar capital social y humano, y emplear a fondo la ciencia, la tecnología y la cultura (CT&C) como medios para resolver la brecha de productividad para cerca de 300 mil habitantes rurales. Ver: Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Una oportunidad puede surgir de un nuevo modelo urbano, descentralizando la infraestructura social y económica, “más verde” y que contemple la conurbación del Eje Cafetero como factor de subsistencia, y de un aprovechamiento más intenso de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero PCC, para dinamizar el PIB y el empleo: mientras en Colombia la economía naranja, que en 2012 representó cerca de 1,6% del PIB ya participa con cerca del 3,3%, y la generación eléctrica con el 2%, el cultivo del café con una cosecha de 14,2 millones de sacos en 2015 sólo representó el 0,8%, el aporte del turismo al PIB en 2005 sólo fue del 2,3%, aunque a nivel mundial no sólo llegó al 10,6% del PIB sino que generó uno de cada ocho empleos. Ver: El desarrollo urbano y económico de Manizales.
Para fortalecer el crecimiento del PIB regional, además de crear sinergias económicas complementando las economías de la ecorregión cafetera, y aprovechando a fondo la relación directa y efectiva entre movilidad y economía, integrando los mercados de sus áreas metropolitanas, también se debe potenciar el sector terciario, fortaleciendo las TIC, la Biotecnología y la Economía Naranja, donde las principales barreras están en el factor educativo de la básica, dado el actual modelo educativo que sigue pensado para la sociedad industrial de ayer, y el bajo nivel de escolaridad de la población que sólo alcanza a superar los 4 años en la zona rural y los 10 años en la urbana. Ver: América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
.
.
Infraestructura estratégica para la Ecorregión Cafetera
.
Red ferroviaria actual y propuesta, en Colombia. En Geotren.es adaptada.
.
Dada la ubicación geoestratégica de la Ecorregión Cafetera, se puede estructurar un sistema intermodal de transporte de carga para la Región Andina soportado en plataformas logísticas para el modo férreo (Corredor del Cauca), el fluvial (Hidrovía del Magdalena) y el aéreo (Aeropuerto del Café).
El Ferrocarril Cafetero como propuesta de la U.N. – SMP Manizales, cruzando la Cordillera Central de Colombia, es la clave para implementaría un sistema intermodal de transporte de carga, articulando el Corredor férreo del río Cauca con la hidrovía del Magdalena para salir hasta los mares, y poniendo en marcha la locomotora del carbón andino para darle viabilidad al proyecto. Ver: Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
Además de la extensión del sistema ferroviario desde Buenaventura hasta Urabá y desde el Altiplano hasta el Eje Cafetero, se deberían implementar por lo menos dos plataformas logísticas dotadas de Puerto intermodal, Polígono industrial y Zona franca, como infraestructura complementaria ubicada en los nodos donde se cruzan los nuevos corredores logísticos. Ver: Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.
Similarmente, en el marco del proyecto de Aerocafé, estaría la Plataforma Logística en Chinchiná-Palestina, que debe contemplar el aeropuerto funcionando como Puerto Intermodal de Carga, dotado de una  Zona Franca y de un Polígono Industrial para producción de bienes y servicios afines al modo aéreo. Esto marcará la diferencia con la Plataforma logística del Km 41-La Virginia que estaría orientada al ferrocarril en conexión con nuestros mares y para otra clase de industrias cómo lo son la de commodities de industrias minero-energéticas. Ver: ¿Por qué el Aeropuerto del Café?
.
.
Epílogo I: por un crecimiento con desarrollo sostenible.
.
Usos potenciales y actuales del suelo en la Ecorregión Cafetera. SIR Alma Máter.
.
  • Chinchiná y Santa Rosa de Cabal, e incluso Marsella como corazón del PCC, además de aportar por ubicarse en la interface de las dos áreas metropolitanas de Caldas y Risaralda, pueden sacar ventaja de la integración, actuando como puente e interface de las relaciones metropolitanas que resulten de una integración del Eje Cafetero. Ver: Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.
  • Dicha integración, mediante estrategias de gobernabilidad y gobernanza, de participación ciudadana, de gestión del agua y la biodiversidad, de manejo de cuencas, de reconversión productiva, de adaptación al cambio climático, de provisión de servicios públicos compartidos, y de mejoramiento de la seguridad y la movilidad, se puede expresar en mayor equidad, inclusión social y calidad de vida, como objetivos de un desarrollo sostenible. Ver: Gestión municipal en un territorio conurbado.
  • Como evidencia de lo anterior, resulta necesario advertir sobre el riesgo para el suministro de agua que gravita en la ecorregión, dado el avance del calentamiento global y como consecuencia de los procesos de deforestación que se advierten al comparar los usos potenciales y reales del suelo, los que se ilustran en la imagen adjunta. Ver: Riesgo  para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
.
.
Epílogo II: por una mayor prosperidad.
.
Usos potenciales y actuales del suelo en la Ecorregión Cafetera. SIR Alma Máter.
.
A nivel mundial, las áreas metropolitanas como espacios de aglomeración que concentran el 41% de la población urbana, son motores económicos que contribuyen con cerca del 60% del PIB global. De ahí la importancia de la ciudad Región Pereira, Armenia, Manizales para la integración del Occidente Colombiano, al propiciar la consolidación efectiva de una ciudad región conformada por Cali, Medellín y el Eje Cafetero. Ver: Fundamentos de Economía y Transportes.
Manizales, Armenia y Pereira, tienen como reto alcanzar su desarrollo económico, social y ambiental, a partir de la consolidación de sus áreas metropolitanas, la gestión territorial soportada en una mayor articulación regional, en políticas públicas con enfoques socio-ambi ntales, en la construcción de sinergias culturales y económicas, y en una ocupación del suelo más estratégica, no conflictiva y previsiva. La RAP del Eje Cafetero y el Sistema urbano de transporte integrado, al igual que las plataformas logísticas en el Magdalena Centro y Corredor del Cauca para los modos fluvial y ferroviario, y en Palestina-Chinchiná para el modo aéreo, pasan por esta agenda. Ver: Una salida al mar para el occidente colombiano.
.
.
Gracias
.
Imagen: Panorámica de Manizales. RCN Manizales.
.
Presentación para la sesión conjunta de los Concejos Municipales de la RAP del Eje Cafetero. Evento organizado por el Honorable Concejo de Manizales. Termales El Otoño. Manizales, Lunes 26 de Noviembre de 2018.
* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com
.
.
.
Fuentes I:
.
Imagen: La Ecorregión Cafetera, de Occidente a Oriente: SIR, Alma Máter.
.
.
.
Fuentes II:
.
Imagen: La Ecorregión Cafetera, de Sur a Norte: SIR, Alma Máter.
.
.
45c9c-samoga2b-universidad2b-nacional2bde2bcolombia2b-manizales
…….
.