martes, 25 de junio de 2019

SMP, al rescate del civismo y la cultura ciudadana en Pereira




https://risaraldahoy.com



La Sociedad de Mejoras de Pereira cumpliendo con el objeto social que la ha caracterizado por más de 90 años, dio a conocer su nuevo Plan Estratégico, que tiene como fin rescatar para la ciudadanía, las necesidades que existen actualmente en materia de civismo, recreación, cultura ciudadana, tejido social, ornato y defensa del medio ambiente.

Así lo expresó Julián Cárdenas Correa, director ejecutivo de la SMP, quien enfatizó: “consideramos que es el eje temático primordial, rescatar la actitud cívica de los pereiranos y por parte de la entidad el compromiso y liderazgo que en este sentido ha demostrado desde su creación”.

En este sentido, durante la rueda de prensa realizada para tal fin con la presencia Felipe López Hoyos, presidente de la SMP y la ingeniera Marta Alzate, quien tuvo a su cargo la formulación del Plan Parcial Matecaña, la corporación presentó las estrategias que se adelantarán en esta materia.

CULTURA CIUDADANA
Al respecto Cárdenas Correa anunció: “Se desarrollará un programa de cultura ciudadana de la mano de la Alcaldía de Pereira a través del Instituto de Fomento al Turismo y en convenio con la Cámara de Comercio de Pereira que incluirá los siguientes ejes temáticos: violencia contra las mujeres; usos de espacio público; inclusión de población desplazada y de niños; paz y legalidad; con una característica especial incluirá un módulo especial respecto a temas ambientales y su sostenibilidad”.

Un diagnóstico a través de talleres, en el que participarán entre 30 y 50 líderes de la ciudad; un módulo de preguntas a través de Pereira Cómo Vamos, “pero igual queremos destacar que no se va a desconocer lo que se ha hecho en la ciudad, y esperamos en febrero de 2017 tener los resultados de la ruta que los pereiranos debemos seguir en este sentido”.

CIVISMO Y RECREACIÓN
“Igualmente nos hemos vinculado al programa Tiempo de Juego en alianza con la Fundación Frisby, Fundación Amparo San Marcos y la Alcaldía de Pereira, a través del cual buscamos generar oportunidades de empoderamiento lúdico comunitario para niños, niñas, y jóvenes de comunidades vulnerables a través del juego con propósitos de paz y convivencia”, indicó el Director Ejecutivo de SMP.

Las comunidades seleccionadas son Nacederos, El Plumón, San Isidro, Mundos Hermanos y el Colegio Héctor Ángel Arcila de La Florida, para un total de 370 niños y niñas.

FÚTBOL POR LA CONVIVENCIA Y PAZ
La SMP también se ha vinculado al programa de la Policía Nacional “Fútbol por la convivencia y paz”, focalizado en zonas de alto riesgo y que contempla la participación de equipos de fútbol de 16 barrios y que impactará a más de 160 niños. “Aquí se están aplicando estrategias de resolución de conflictos pacíficamente, el respeto, el uso del tiempo libre y prevenir el consumo de sustancias alucinógenas”.

ORNATO Y PARQUES
En una efectiva intervención, la SMP ya puede anunciar excelentes resultados sobre el trabajo que adelanta en pro del ornato de la ciudad con la restauración del Parque El Lago. Felipe López Hoyos, presidente dela SMP, destacó: “Lo más importante es señalar que estamos trabajando de la mano con la Administración Pública, en proyectos de ciudad, y este sitio icónico de Pereira ya fue reparado para evitar las filtraciones; se han pintado sus pisos, se han reparado las motobombas, y en este momento estamos en la tarea de comprar la tarjeta electrónica para que las fuentes de agua armonicen con la música”.

Este trabajo físico tendrá cuidado y mantenimiento preventivo y estará acompañado de un componente de cultura ciudadana; se establecerá allí una programación cultural y social para que la comunidad se apropie nuevamente del lugar, pero con sentido de pertenencia. La meta es reinaugurarlo en este mes de septiembre. La inversión se acerca a los 40 millones de pesos.

En relación con el Parque El Vergel, la prioridad está en la construcción de un puente por el barrio Rocío Bajo que mejore sustancialmente el acceso para que las comunidades de influencia y los pereiranos en general puedan disfrutar de este espacio de recreación.

Por otra parte, el Director Ejecutivo agregó: “el apoyo que le hemos dado al Parque Ukumarí no se podría cuantificar, les hemos entregado material valioso que antes pertenecía al Zoológico y que sabemos que lo necesitan, entre ellos el Museo, los restos de la elefanta Chava, y los recursos para la construcción del hábitat de los hipopótamos, entre otros”.

PLAN PARCIAL MATECAÑA
En cuanto a los terrenos que antes ocupaban el Zoológico Matecaña, la Sociedad de Mejoras de Pereira, con el fin de garantizar de una manera equilibrada y ambientalmente sustentable el desarrollo de nuevos usos complementarios que potencialicen y dinamicen el área que se encuentra colindante con el Aeropuerto Internacional Matecaña, encargó a un equipo de profesionales en cabeza de la ingeniera Martha Alzate, la formulación de un proyecto, el cual ya pasó todos los procesos legales, normativos y ambientales y que actualmente se denomina el Plan Parcial Matecaña.

“Este Plan Parcial Matacaña, se erige como un nuevo polo de desarrollo para la ciudad, ya que no solo tiene como fin el mejoramiento ambiental de ese sector, sino también el de ser un complemento para nuestra terminal aérea en su etapa de modernización y expansión”, concluyó Julián Cárdenas Correa, director ejecutivo SMP.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO




Por: Claudia Torres Arango*

¿Qué significa el término “sociedad del conocimiento”?, ¿De dónde surgió este término?, ¿Estamos en la “sociedad del conocimiento”?, ¿Cuáles son las implicaciones para la vida moderna? Se hará una breve reseña sobre estas cuestiones.

El término fue empleado por Peter Ferdinand Drucker, nacido en Viena (19 de noviembre de 1909 – 11 de noviembre de 2005). Mientras estudiada Derecho en Hamburgo y Frankfurt trabajó en una empresa de exportaciones; obtuvo su Doctorado en Derecho Internacional. Con el ascenso del nazismo se trasladó a Londres en donde trabajó en una empresa financiera y recibió clases de John Maynard Keynes. En 1937 fijó su residencia en los Estados Unidos convirtiéndose en profesor y consultor, en la Universidad de Nueva York (1950-1971).

En su libro El futuro del hombre industrial (1942), describe la corporación empresarial tanto como organización social como órgano económico, realizando análisis sociales y políticos alrededor de la organización. Esta obra movió a la General Motors para que le pidiera a Drucker que analizara su estructura y políticas empresariales. El resultado fue el libro El concepto de corporación, en el que planteó casos sobre el liderazgo, formulación de estrategias, definición de políticas básicas y de la fijación de criterios objetivos de decisión. Analiza el paso de la sociedad industrial a la post industrial en la que los empleados trabajan más con sus mentes que con sus manos y de cómo algunos trabajadores llegan a saber más sobre ciertas materias que sus superiores o colegas, lo que lo llevó a proponer el modo en que debían gestionarse las organizaciones.

En 1969 Peter Drucker escribió el libro La era de la discontinuidad, en el que plantea como discontinuidades: la explosión de la nueva tecnología que origina nuevas industrias; el cambio de la economía internacional a la economía mundial; una nueva realidad social y política de instituciones pluralistas y el universo de conocimientos, basado en la educación masiva. Introduce el concepto de trabajador del conocimiento, y su impacto en la economía y la sociedad, la importancia del espíritu emprendedor y de la innovación como disciplina que puede ser aprendida. El aparte sobre la “sociedad del conocimiento” se basa en una serie de proyecciones económicas de Fritz Machlup, quien fue uno de los primeros en acuñar la expresión “sociedad de la información”. En su libro Drucker explica que a finales de 1970, el sector del conocimiento generaría la mitad del PIB. Para el encuentro anual de la American Society for Information Science, se presentó un artículo sobre el “Advenimiento de la sociedad de la información”. 

En 1974 escribió el libro La sociedad post-capitalista, en el que plantea que se debe generar una teoría económica que ponga el conocimiento como factor de producción de riqueza. Adam Smith describe como medios de producción, la tierra, el trabajo y el capital; en su momento el conocimiento no se considera factor de producción. Para Drucker los recursos naturales, la mano de obra y el capital se han convertido en secundarios y pueden obtenerse, con cierta facilidad, siempre y cuando haya saber. Esto por supuesto equivale a proponer un nuevo factor de producción.

Cada factor de producción, a partir de la sociedad primitiva, empieza a tener una incidencia sobre el tipo de sociedad, de la siguiente forma: con el protagonismo del trabajo se dio la sociedad esclavista, constituida por dos clases sociales dominantes, la de los esclavistas y la de los esclavos. Posteriormente evoluciona la sociedad hacia otra forma, la sociedad agraria o feudal, donde el protagonismo de los factores de producción está en la tierra y las clases dominantes son los terratenientes y los siervos. Con el advenimiento de la máquina de vapor, se transforman las relaciones de producción y surge el trabajo asalariado, que da origen al capitalismo, para una sociedad donde las clases sociales dominantes serán las que se apropian de la plusvalía y las que la producen: los obreros. Actualmente con la dinámica creciente del conocimiento se advierte una sociedad moderna de tecnócratas y consumidores para las siguientes décadas.

De otro lado, a lo largo de la historia moderna y a partir de la revolución industrial, también se ha dado un protagonismo escalonado de los sectores de producción con implicaciones complejas que permiten advertir una dialéctica entre el conocimiento y los demás factores de producción, así:

En un primer estadio, el protagonista fue el sector primario, relacionado con agricultura y minería y, por lo tanto, con la producción de materias primas, sector para el cual la educación fue de carácter informativa y la tecnología dominante, agraria; luego lo tuvo el sector secundario relacionado con la transformación de materias primas (industrias), donde la educación es informativa-formativa, y la tecnología dominante de energía de procesos; actualmente el liderazgo ha estado en el sector terciario, el del comercio, los bienes y los servicios, donde la educación es de tipo formativa y la tecnología dominante es la informática. 

El nuevo factor de producción surgido en el siglo XX, a partir de la tecnología y la ciencia, se traduce en I+D+I (Investigación+Desarrollo+Innovación). El que señala que la importancia del conocimiento no es su cantidad sino su productividad, siendo primordial para la sociedad de la información, en la que el recurso básico es el saber, aplicar el conocimiento para generar más conocimiento elevando el esfuerzo de sistematización y organización. Es así como las organizaciones actuales deben dedicar ingentes esfuerzos a la gestión del conocimiento, para conservar el saber de sus trabajadores.

La sociedad del conocimiento será la consecuencia de la era de la información, utilizando los medios tecnológicos, la instrucción o educación universal bajo el criterio de tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizando, seleccionando fuentes y combinando la información con nuevos hechos o conocimiento útil para el usuario y la humanización de la sociedad actual.

La sociedad de la información surge de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) vistas como el conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran la función de almacenamiento, procesamiento y trasmisión de datos, conjunto derivado del software y hardware, que han modificado las actividades de la sociedad moderna.

Para las ciencias sociales y para los analistas de tendencias, las TICs no se refieren a una implementación tecnológica concreta, sino a otros valores intangibles. Es por lo tanto necesario proveer a la persona la educación para el conocimiento y uso de las TICs. Para entender el mundo moderno se debe tener un mínimo de cultura informática, saber cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información, sean imágenes, textos, sonidos; de lo contrario se estará al margen de la corriente cultural.

Las TICs son una oportunidad para la educación para que de manera libre y espontánea se busque la formación a lo largo de la vida, empleándola además para aprender y enseñar. Es fundamental sensibilizar a los profesores en el uso de la informática, para adquirir las bases teóricas y destrezas e integrar en su práctica docente los medios didácticos basados en las nuevas tecnologías, además a reflexionar sobre la contribución de estos medios a la enseñanza-aprendizaje.

Las TICS han transformado las economías, los mercados, la estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo, el mercado laboral; han impactado la sociedad, la política, la manera como vemos el mundo y a nosotros mismos. Las empresas, en la actualidad, atraviesan fronteras (transnacionales) se extienden por toda la Tierra en un mercado único a través de redes de información, liberando de las fronteras a consumidores y productos.

Es de anotar que la información no es lo mismo que saber o conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, el saber sugiere certezas precisas, prácticas, hecho de experiencias o de contenido tecnológico y analítico convertidas en evidencias intuitivas y costumbres, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, abarca una comprensión global u holística, posiblemente con alguna finalidad; para algunos como André Gorz son contenidos formalizados que no pueden pertenecer a las personas.

Si en 1948 surge la informática gracias al invento del circuito integrado, para finales del siglo XX la informática, como tecnología, se populariza: ya la internet y el teléfono celular ponen en evidencia transformaciones profundas de la sociedad y muestran que la globalización de la cultura y la disponibilidad del conocimiento se hacen una realidad. Posiblemente la sinergia entre la tecnología de la información y la bioingeniería, a la luz de las nuevas visiones de los expertos en prospectiva, facilitará la incorporación de conocimiento de forma artificial, de tal manera que el cerebro humano podrá superar hasta en tres órdenes la capacidad de un computador personal, lo que a su vez invita a reflexionar sobre los cambios que deberán darse en el sistema educativo para que los ciudadanos puedan hacer buen uso de la información: sin valores y sin competencias en ciencias físicas, de la vida, del comportamiento y sociales no será posible acceder a las opciones del progreso.

Bibliografía

http://www.materiabiz.com/mbz/gurues.
http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/biografia-de-peter-drucker.htm.
http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3n.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Drucker.

Ciencia Tecnología y Sociedad. Conceptos básicos. DUQUE Escobar, Gonzalo.  Manizales. 2004. En: http://www.galeon.com/cts-economia


El MECI. TORRES Arango Claudia. Conferencia para el Contexto de CTS en la UN de Colombia.

*Administradora de Empresas, Profesora del Contexto de CT&S en la Universidad Nacional de Colombia y Socia de la SMP de Manizales. http://claudiatorresa.blogspot.com  Arttículo para la Revista Civismo 441 de la SMP de Manizales. 

lunes, 24 de junio de 2019

Quebrando el espíritu


Por: Claudia Torres Arango*

Según la Fundación Ideas para la Paz, en los ocho primeros meses del 2018 fueron asesinados 93 líderes sociales en Colombia. Mientras en el 2000 treinta líderes murieron y en el 2017 la cifra ascendió a 50. El 52% de las agresiones del 2018 se relacionaron con activistas comunitarios indígenas y campesinos. No obstante en el 58% de los casos no se determinó el culpable y el 35% los señalamientos recayeron sobre grupos criminales y grupos armados ilegales. Lo anterior da mérito para pensar en las causas profundas que llevan a doblegar el espíritu de las personas, a través del ejercicio ilegal del poder, cuando los corruptos se incomodan. Esta situación también se extiende a periodistas y sacerdotes, cuando en el ejercicio de su labor dicen la verdad.

En un evento en homenaje a los líderes sociales asesinados, dijo el Padre Francisco de Roux que, “En otros países, en otros lugares de la tierra, estas mujeres y estos hombres serían héroes nacionales. Aquí los matamos” (1), se refería a quienes perdieron su vida porque “no transigían cuando la justicia era soslayada, cuando el Estado o cualquier organismo de cualquier clase se opusiese contra la justicia” (1); pero también hay otra clase de muerte. La del derecho a ejercer la civilidad, causada por la violencia que quiebra el espíritu, que busca acallar la voz, pretendiendo sirva de escarmiento a quién se oponga a aquellos que ostentando el poder, se lucran de los bienes comunes.

Algunos, sean hombres o mujeres, siempre parecen tener allanado el camino, así su nivel de educación no sea relevante, tengan o no una posición de autoridad, pero con sus estrategias poco éticas, logran que otros retrocedan y cedan sus derechos ante ellos. Dice John Bevere al aludir a dichos manipuladores que “Han aprendido a usar la intimidación para su beneficio” (2), para referirse a quienes ejercen el poder por medio del temor. No son pocos quienes así actúan, desde dirigentes mundiales, hasta empresarios o personas, que en cualquier posición, gustan de avasallar a los demás.

La piedra en el zapato. Por Matador, en http://pacifista.co/

Para abatir a quienes impulsan causas sociales o ambientales, aquéllos, en nombre del desarrollo y con la complicidad del temor de los desinformados o del apetito de quienes se seducen por el dinero, califican a los ecologistas y gestores culturales con remoquetes que se utilizan como peyorativos, tildándolos de izquierdistas, socialistas, comunistas, mamertos, revolucionarios, y todo esto dentro de una retórica que sólo pretende acallar el legítimo derecho a expresar las ideas, y oponerse, cuando los intereses comunes están siendo vulnerados y la ley violada en beneficio propio. Las consecuencias de estos señalamientos en el país, se está pagando con la vida sin que hagamos nada. De las víctimas, una vez hecho el daño, dice el Padre de Roux para los que han caído que “Eran seres protagónicos y esto sí que incomoda a un Estado que no es democrático”.

Para quebrar el espíritu se prestan algunos actores que tienen acceso a medios de comunicación, quienes sirviendo de caja de resonancia a los intereses económicos, políticos y culturales, manipulan, tergiversan o sesgan la información, para mantener beneficios, simpatías y otras prebendas, aunque otros, en el ejercicio de u periodismo cívico, casi en solitario conservan la objetividad presentando el abanico de argumentos y razones de las partes. Para intimidar quienes detentan el poder para usufructuar de forma ilegal el patrimonio común, utilizan varios métodos: desde la judicialización, hasta las amenazas, pasando por el deterioro de la imagen, que en manos de fanáticos se puede traducir en la muerte.

Bien dice el Padre Francisco  que “tenemos que comprender los patrones, los comportamientos que han dado lugar a estas barbaries y más allá: penetrar en las profundas razones económicas, políticas, culturales, y conocer la historia que nos llevó a esta realidad”. También cabe preguntarse sobre el papel que ejerce la educación desde la familia y el colegio, hasta la sociedad que permite, favorece o induce, a que este tipo de comportamientos se presenten y persistan, cuando siempre se ha dicho que el hombre tiene la capacidad de perfeccionarse y de ser mejor, lo que no ocurre con otras especies que nos acompañan en el planeta y en especial con las que dado su suave carácter, al ser domesticadas, pueden alegrarnos la vida como mascotas.

Referencias

1. Roux, Padre Francisco de. En otros países serían héroes nacionales. Aquí los matamos. Bogotá. : https://www.semana.com/nacion/articulo/en-otros-paises-serian-heroes-nacionales-aqui-los-matamos., 7 de junio de 2018.
2. Bevere., John. Quebrando la intimidación. Estados Unidos : Casa creación., 1999. ISBN 978-0-88419-603-17..

...
* Administradora de Empresas, Profesora de los Contextos de CTS y Astronomía en la U.N. de Colombia y Socia de la SMP de Manizales 
---

DISCURSO FINAL DE LA PELÍCULA “EL GRAN DICTADOR”



Por: Charles Chaplin, 1940.*



Lo siento.
Pero... yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, sino ayudar a todos si fuera posible. Blancos o negros. Judíos o gentiles. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio para todos y la buena tierra es rica y puede alimentar a todos los seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las armas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia las miserias y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco.

Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura.

Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo. Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana, exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros.

Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oírme, les digo: no desesperéis. La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el camino del progreso humano.

El odio pasará y caerán los dictadores, y el poder que se le quitó al pueblo se le reintegrará al pueblo, y, así, mientras el Hombre exista, la libertad no perecerá.

Soldados: No os entreguéis a esos que en realidad os desprecian, os esclavizan, reglamentan vuestras vidas y os dicen qué tenéis que hacer, qué decir y qué sentir.

Os barren el cerebro, os ceban, os tratan como a ganado y como carne de cañón. No os entreguéis a estos individuos inhumanos, hombres máquina, con cerebros y corazones de máquina.

Vosotros no sois ganado, no sois máquinas, sois Hombres. Lleváis el amor de la Humanidad en vuestros corazones, no el odio. Sólo los que no aman odian, los que nos aman y los inhumanos.

Soldados: No luchéis por la esclavitud, sino por la libertad. En el capítulo 17 de San Lucas se lee: "El Reino de Dios no está en un hombre, ni en un grupo de hombres, sino en todos los hombres..." Vosotros los hombres tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad, el poder de hacer esta vida libre y hermosa y convertirla en una maravillosa aventura.

En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble que garantice a los hombres un trabajo, a la juventud un futuro y a la vejez seguridad. Pero bajo la promesa de esas cosas, las fieras subieron al poder. Pero mintieron; nunca han cumplido sus promesas ni nunca las cumplirán. Los dictadores son libres sólo ellos, pero esclavizan al pueblo. Luchemos ahora para hacer realidad lo prometido. Todos a luchar para liberar al mundo. Para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia.

Luchemos por el mundo de la razón. Un mundo donde la ciencia, el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad.

Soldados: En nombre de la democracia, debemos unirnos todos.

* Para la Revista Civismo de la SMP de Manizalers. Transcripción: Claudia Torres Arango. Imagen, en: athinorama.gr

CÓMO TRASPASAR EL TECHO DE CRISTAL: ALGO MÁS QUE MERAS DECLARACIONES


Por: Claudia Torres Arango*


El llamado “techo de cristal”, es un término acuñado por feministas estadounidenses hace varias décadas, para aludir a la discriminación oculta, indirecta y no reflejada en las leyes, que afecta a la mujer, y describir las barreras formales e informales que limitan su avance a posiciones de poder en todos los ámbitos de la sociedad.

Según la Central Intelligence Agency, actualmente en el mundo el 50,4 % de la población son hombres y el 49,6 % mujeres, y según las Naciones Unidas la población mundial que en 2017 llegaba 7350 millones de personas, contaba con 3700 millones de hombres y 3650 millones de mujeres (1)Sin embargo, a nivel mundial la proporción entre hombres y mujeres, tiende a ser proporcional, aunque se encuentran pequeños desbalances como en Rusia y Europa entre otros, con mayor población femenina y China, India y algunos países africanos donde es mayor la población masculina (2). Finalmente, en Colombia la Registraduría Nacional del Estado Civil, con motivo del Día Internacional de la mujer revela que en el Archivo Nacional de Identificación (ANI) aparecen inscritas 17.467.301 mujeres, frente a 16.729.642 hombres (3).

A pesar de la declaratoria del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, institucionalizado en 1975 por la ONU, en que se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona, falta un largo camino.


Lo que está en el papel

La Conferencia del Año Internacional de la Mujer, celebrada en México en 1975, entre cuyos resultados, destaca el mandato de preparar una Convención sobre la Mujer para ser presentada a la Asamblea General de las Naciones Unidas. El resultado fue la Convención CEDAW, que hace las siguientes precisiones:

1) Define la discriminación contra las mujeres como el menoscabo o la conculcación de derechos por cualquier motivo.
2) Considera que la discriminación puede ser efecto de acciones que tienen el objetivo de discriminar, o de acciones cuyo resultado es la discriminación. En ese sentido, el Comité habla de discriminación directa e indirecta.
3) Integra tanto los derechos civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales, restableciendo la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos.
4) Establece, como obligación de los Estados parte, cambiar la cultura si esta va en contra de los derechos humanos de las mujeres, eliminando cualquier idea de superioridad de un sexo sobre otro.
5) Insta a la adopción de medidas temporales para acelerar la igualdad de facto entre hombres y mujeres.
6) Establece la obligación de adoptar medidas para el acceso de las mujeres a los servicios de planificación familiar.
7) Integra un artículo específico sobre mujeres rurales, reiterando la obligación de que los derechos contenidos en la Convención sean garantizados a todas las mujeres del Estado parte. Considera cuáles son las mujeres en desventaja para evitar su discriminación y avanzar hacia la igualdad.
8) Le otorga al Comité la potestad de interpretar la Convención haciendo recomendaciones generales, que los Estado parte deben tener en cuenta al presentar sus informes (4).

Cabe hacer dos precisiones: que el término sexo se refiere a diferencias biológicas entre el hombre y la mujer; y que el término género se refiere a la identidad, las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y del hombre y al significado social y cultural que la sociedad atribuye a esas diferencias biológicas; esto da lugar a relaciones jerárquicas entre hombres y mujeres y a la distribución de facultades y derechos en favor del hombre y en detrimento de la mujer (4).


Muchas caras de la discriminación



Todavía falta un largo trecho para alcanzar la anhelada igualdad. Veamos:

Salud sexual y reproductiva

El Fondo de Población de la Naciones Unidas- UNFPA, advierte que más de 140 millones de niñas y mujeres han sido víctimas de algún tipo de Mutilación Genital Femenina-MGF, y al ritmo actual, para el año 2030, cerca de 86 millones de niñas más serán sometidas a esa práctica, que altera o lesiona los genitales femeninos por motivos no médicos. Internacionalmente esto se reconoce como una violación de los derechos humanos (5).

En este orden de ideas, la salud sexual y reproductiva es un derecho universal, es decir, tener la información, la capacidad y los medios para decidir si quedar embarazada, cuándo y con qué frecuencia. Y es universal porque se aplica a todo el mundo en todas partes, independientemente de sus ingresos, origen étnico, lugar de residencia o cualquier otra característica. Pero la realidad es que ese derecho está lejos de disfrutarse universalmente en el mundo en desarrollo, en donde a millones de mujeres les sigue resultando difícil obtener información, servicios y suministros para evitar un embarazo o dar a luz de manera segura.
La capacidad de una mujer para ejercer sus derechos reproductivos, depende de  si vive en la ciudad o en una zona rural, de su nivel de estudios y de su situación de riqueza o pobreza (5).

Maltrato y violencia sexual

Para Colombia, según Carlos Valdés Director de Medicina Legal, publicación de Colprensa, anuncia que más de 18 mil mujeres han sido víctimas de maltrato en 2018. En lo corrido del año, las cifras de violencia sexual para 8 de marzo de 2018, suman 3268 casos. "Eso significa que 2,3 mujeres son violentadas sexualmente en Colombia, por hora". El número de homicidios aumentó en enero y febrero respecto al mismo período del 2017 (122 casos), en 2018 se reportaron 147 (5). Dice además que el día lunes después de las 6 de la tarde, se asesinan más mujeres principalmente por sus parejas sentimentales. En cuanto a lesiones personales, Valdés aseguró que los reportes superan los 12000 casos entre enero y febrero; el rango de edades entre los 20 y 24 años, siendo Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca, las zonas en las que más casos de violencia se presentan. En cuanto a violencia sexual fueron víctimas 23 niñas entre los 10 y 14 años de edad.  Cada hora, 5 niñas entre 0 y 4 años de edad, son abusadas por familiares, como principales agresores. Así mismo la violencia intrafamiliar ha aumentado un 12% con relación a años anteriores con aproximadamente 6488 casos, afectando a niñas entre los 10 y 14 años, y mujeres entre los 20 y 25 años, los principales agresores son sus parejas sentimentales y hermanos.

Salario y Empleo

Un estudio de la Universidad del Rosario, indica que en Colombia las mujeres ganan en promedio 20 a 25% menos que los hombres, aunque tengan la misma experiencia o mayor preparación, como lo evidencia Luis Armando Galvis en su estudio, Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles, “lo que sorprende es que las mujeres tienen, en promedio, 6% más años de educación que los hombres en el grupo de asalariados, razón por la cual es poco probable que la explicación esté fundamentada en este hecho, y que probablemente sí exista algún grado de discriminación por género en el mercado laboral colombiano” (6).

La investigadora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario Merlin Patricia Hinestroza Grueso anota que “La Organización Internacional del Trabajo ha demostrado que la ausencia de ayudas organizacionales para conciliar la vida familiar y laboral ha obligado a las mujeres a vincularse en cargos de menor remuneración (empleos de tiempo parcial, a fin de poder balancear las cargas laborales y familiares, lo que tiene un efecto significativo en el acceso a un paquete de compensación en igualdad de condiciones, en comparación con el hombre" (7), al respecto dice que se necesita un cambio en las organizaciones para que la mujer pueda acceder en pie de igualdad al mercado laboral.

En general, las mujeres tienen mayores dificultades para encontrar un trabajo remunerado, pero además, según la Escuela Nacional Sindical de Colombia, el 36.1% de las que lo tienen se considera subempleadas, es decir, no están satisfechas con su trabajo por diferentes razones: el 54.6% porque su empleo no se corresponde con sus capacidades; el 83.6% manifiesta el deseo de cambiar de labor para mejorar sus ingresos; y el 41% desea trabajar más horas con remuneración, ya que tienen una jornada semanal inferior a 48 horas… Aunque hoy en Colombia las mujeres ocupan más cargos políticos que hace 20 años, representan el 21% de escaños en el Congreso, sólo el 14% son concejalas, el 17% diputadas, el 10% de alcaldesas y el 9% de gobernadoras; cifras muy por debajo de la paridad si se tiene en cuenta la proporción de mujeres dentro de la sociedad; sin contar que por cada dos hombres en cargos directivos, hay una mujer (8).

La Central Unitaria de Trabajadores CUT, indica que los hombres tienen un salario entre 1 y 1.5 smlv, mientras que la mujer en este rango salarial alcanza el 43.2%; de otro lado, el tener personas a cargo reduce la oferta laboral femenina en 17.5%, mientras que en el caso masculino sólo se reduce en 2.5% (8).


En conclusión

Existe disparidad entre las mujeres que viven en la zona rural y en la ciudad, sobre todo por la falta de presencia estatal en vastas zonas del territorio nacional, donde no existe educación de calidad, el sistema de salud es precario y donde las oportunidades laborales son limitadas.

Persisten los estereotipos sobre los trabajos “propios” para las mujeres, es el caso del servicio doméstico, lo mismo se aplica para labores administrativas, de oficina, servicios y ventas donde más del 50% lo ocupan mujeres; en el sector de servicios sociales y comunales el 32% lo prestan mujeres y hombres 11% (8).

Aunque la Ley 1496 de 2011, cómo política pública, establece mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación ocupacional, salarial y de retribución, continúan las inequidades con el llamado “techo de cristal”, que limita sus carreras profesionales,  es difícil de traspasar y les impide seguir avanzando. Es invisible porque no existen leyes o dispositivos sociales establecidos y oficiales que impongan una limitación explícita en la carrera laboral a las mujeres (9). A propósito Luis Alberto Moreno Presidente del BID, propone algunas estrategias para aumentar el número de mujeres en las empresas del sector privado: establecer el incremento de porcentajes realistas y evaluables de contratación de mujeres; implementar medidas independientes certificación EDGE -un proceso riguroso que evalúa medidas concretas para impulsar la igualdad de género-; instaurar la participación de mujeres como ponentes en foros, simposios, conferencias, entre otros; disponer la de equidad de género en los páneles de entrevistas laborales para minimizar los sesgos; implementación del currículo anónimo sin ningún indicador de género, para evitar la discriminación en los procesos de selección (10).

El rol que ocupan la mujer y el hombre, en la sociedad obedece a factores políticos, económicos, culturales, sociales, religiosos, ideológicos y ambientales que la cultura, la sociedad y la comunidad pueden cambiar, a través de procesos educativos desde los primeros años y de largo aliento, mujeres y hombres, donde más que las diferencias se exalte el respeto y lo que nos une como “humanos”, algo difícil en sociedades patriarcales.

Referencias

1. https://www.saberespractico.com/curiosidades/cuantos-hombres-y-mujeres-hay-en-el-mundo-actualizado/. Cuántos hombres y mujeres hay en el mundo.
2. www.infobae.com, https://www.infobae.com/america/mundo/2017/01/23/cuales-son-los-paises-con-mas-mujeres-y-mas-hombres-en-el-mundo/ Copyright ©. Cuáles son los países con más mujeres en el mundo.
3. http://www.elpais.com.co/colombia/en-hay-mas-mujeres-que-hombres-segun-la-registraduria.html. En Colombia hay más mujeres que hombres.
4. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43220/S1701165_es.pdf. Entre la igualdad legal y la.
5. https://www.unfpa.org/es/mutilaci%C3%B3n-genital-femenina. Mutilación genital femenina.
6. Galvis, Luis Armando. Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles http://banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-131.pdf.
7. Grueso, Merlin Patricia Hinestroza. http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2017/02/03/1149242/colombia-salarialmente-mujeres-siguen-debajo-hombres.html. Colombia: salarialmente, las mujeres siguen por debajo de los hombres.
8. http://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=46126. Un panorama aún sombrio. Mujer y trabajo en Colombia.
9. https://es.wikipedia.org/wiki. Techo de cristal.
10. Presidente del BID Luis Alberto Moreno. Cómo romper el techo de cristal en las empresas.https://www.nytimes.com/es/2017/03/07/como-romper-el-techo-de-cristal-en-las-empresas/.
* Profesora del Contexto en CTS de Universidad Nacional de Colombia, y Socia de la SMP de Manizales. Artículo para la Revista Civismo 474 de la SMP de Manizales.