Vivió como hay que vivir, lo dio todo por su gente, por su vocación, por su ciudad. Ni dejaba nada para mañana, ni se privaba de vivir a la medida de sus fuerzas y de sus ilusiones. Tenía 20 años cuando lo conocí. Había ido a Medellín al Festival de Poesía y en una cafetería comenzamos una conversación que todavía no termina. Después entendí que había ido a aprender cómo se hace un festival de poesía porque ya tenía el propósito de fundar uno en Pereira, su tierra.
¿Cómo logró este joven discreto, sencillo, contagiarle sus sueños a una generación, publicar durante 20 años una bella revista de poesía, sostener un cine club, realizar por dos décadas un Festival Internacional de Poesía cada vez más importante y prestigioso, y echar a andar la gran Feria del Libro del Eje Cafetero?
Brotado de una infancia de privaciones, como la de tantos jóvenes colombianos, su destino habría tenido que ser la marginalidad y la violencia. Pero ahí estaba su madre, Luz Dary, que les enseñó a él y a sus hermanos a luchar y a tener sueños grandes. Y había en él una sed de belleza, un amor por el lenguaje, la convicción de que hay destinos nobles y admirables, una obstinación y una sed de ideal que sus maestros en el colegio supieron descubrir y alentar, y a sus 15 años ya publicaba con varios compañeros su primera antología.
Llena de revelaciones, su poesía es a la vez diáfana y profunda; cada vez que la leemos encontramos en ella algo nuevo. Si temió, como todos los poetas, que su obra no alcanzara la altura de sus sueños, fue una alegría enorme para él ganar el Premio de Poesía María Mercedes Carranza, que le recordó que no era solo el mayor promotor cultural de su región sino también un joven poeta lleno de méritos. Su libro Casa de humo fue publicado en Colombia, casi enseguida fue traducido al italiano y publicado en Roma por su entusiasta traductor, Emilio Coco.
No descansó un solo día en el esfuerzo de convertir en realidad sus proyectos: hacer de sí un poeta, hacer de los jóvenes de su generación protagonistas de grandes aventuras culturales, hacer de su ciudad el corazón de una cultura. Nunca se envaneció de lo que hacía, ni reclamó reconocimientos, se sentía empezando su tarea, pero cuando murió hace pocos días había cambiado la dinámica cultural de su región.
Yo no vengo a despedirlo, porque personas como Giovanny no se van nunca, y porque de mí, de mi vida, no se irá jamás. Pero tampoco se irá de la vida de los seres que tanto lo aman, de Luz Dary, su madre y su amiga, de Diana, su compañera de todas las luchas, de Juan Felipe y de Luciana, sus hijos, que eran la luz de su vida, de sus hermanos Andrés y Luis Carlos, con quienes formó en sus breves años una profunda alianza, de su hermana Ivonne, que en los últimos tiempos lo llenó de alegría. De sus incontables compañeros de aventura.
De repente todo aquello que estaba en proyecto se convierte en la obra terminada, y entonces podemos ver qué gran obra era esa: de talento, de audacia, de conocimiento, de amistad, de convicción y de carácter. Giovanny no solo es el autor de sus hermosos y renovadores poemas, el creador del Festival Internacional de Poesía de Pereira, el director de la memorable revista de poesía Luna de Locos, el fundador y director del Cine Club de la Cámara de Comercio, el gran alentador de la Feria del Libro del Eje Cafetero, el orientador de una generación en la literatura y en el cine, que hizo homenajes generosos a tantos artistas, escritores, pensadores y creadores en todos los campos, y el amigo de tantos poetas en el mundo entero: es alguien a quien hoy lloran con sinceridad, de un modo entrañable e íntimo, centenares de personas en varios continentes, no para despedirlo sino para acompañarlo a esa otra manera de vivir que es la memoria agradecida, el ejemplo laborioso, la lección admirable de cómo hay que hacer para mantener vivo el espíritu en estos tiempos de incertidumbre y en estos países de injusticia.
Ojalá los gobernantes fueran capaces de hacer una mínima parte de lo que hizo este joven con solo su imaginación, su voluntad y su sensibilidad. Hoy alguien ha escrito: “Con Giovanny la poesía llegó a donde no llegan la luz ni el agua”. Es verdad que vamos a llorar, pero también es verdad que esta es ocasión para mucho más que lágrimas de amor: es ocasión para celebrar una vida, para asombrarnos de un destino y para agradecer por un ejemplo que todos tenemos el deber de honrar y de perpetuar.
Viendo una vida como la de Giovanny, nadie puede desconfiar de la juventud, ni dudar de lo que ella puede hacer con su pasión y con su audacia. Solo creadores como él salvarán todo lo que hay que salvar, solo jóvenes como él, en todas las actividades y las disciplinas, podrán reconstruir este país deshecho y celebrar una alianza nueva con el mundo. En vano intentará la muerte borrar estos esfuerzos, y en vano intentarán los poderes vanidosos y estériles apagar este fuego: es algo profundo que arde en los corazones, lleno de bondad, de belleza y de respeto por los valores más altos de la condición humana.
Tal vez él en su discreción y su sencillez no entendería el tono en que estoy hablando. A mí me dio tanto, que nunca acabaré de agradecérselo. El dolor es grande, porque los dioses saben golpear donde más duele, pero la fulminación también ilumina. Y aunque esta ausencia no tiene consuelo, también hace visibles muchas cosas que no nos dejaba ver el curso de los días. Él estaba empeñado en trazar un camino, y no habrá mejor manera de honrarlo que seguir ese camino, continuar con la misma amplitud, con la misma generosidad, sus tareas.
Lo demás, don Giovanny, es lo que queda en el alma, lo que ya es parte de la linfa y la sangre, ese día de sol junto a la Esfinge, los molinos de Creta, tú trayendo a Pereira año tras año a los poetas del mundo entero, tú caminando solo bajo los bosques rojos de arces de Trois Rivières, o una tarde entre la selva y el mar yendo hacia el río Guachaca, esas conversaciones que nunca terminan.
No esperaste a la noche: un amanecer de penas y esfuerzos, una mañana de amor y de sueños, un mediodía de audacias y de grandes acciones, fueron la vida. Gracias, amigo del alma, por el hermoso tiempo que nos diste. Como escribió para siempre Hölderlin: “El frío y la noche cubrirían la Tierra, y el alma se hundiría en la miseria, si los dioses no enviaran de vez en cuando al mundo a uno de estos jóvenes para rejuvenecer la marchita vida de los hombres”.
…
ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA U.N.
|
Acciones frente al clima y el desarrollo.
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento
global.
Acuerdo Climático: avance necesario pero
insuficiente.
Adaptación al cambio climático para Manizales.
Agua como bien público.
Agua y Clima.
Aguacate en la tierra del café.
Al Bahareque le Fue Muy Bien.
Amenazas naturales en los Andes de Colombia.
Amenaza climática en el trópico andino.
Anotaciones a las vías de Caldas.
Aprendizajes en procesos participativos de
reconversión productiva.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Área metropolitana de Manizales.
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida
wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Asuntos del clima en Colombia vistos desde El
Niño.
Bioturismo y adaptación ambiental para la
Ecorregión Cafetera.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la Cultura del Agua.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Caldas en la consulta minera.
Caldas y Tolima: proyectos de conectividad
regional.
Calentamiento global.
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo
Urbano.
Cambio climático y sustentabilidad del
territorio.
Cambio climático y turismo en Colombia.
Caldas en la biorregión cafetera.
Ciencias Naturales & CTS.
Ciencia,
tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Clima: las heladas.
Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible?
Colombia, ¿y la inequidad qué?
Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará
El Niño.
COP21, un reto social y político a nivel global.
COP 23, la cumbre del clima en Bonn.
Crecimiento con deuda social.
Crisis social por disfunciones económicas en
Colombia.
CTS, Economía y Territorio.
Cuando llegan las lluvias.
Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión
Cafetera.
Cultura del agua en los ríos urbanos.
Cultura y Astronomía.
Cultura y Turismo en Caldas.
Curso de capacitación CIDEAMA.
De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desarrollo energético y clima salvaje.
Desarrollo sostenido en la prospectiva de la
problemática ambiental y la supervivencia.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Día de los océanos: mares y océanos del planeta
azul.
Dia Internacional de La Tierra – Colombia.
|
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo
Natural.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural
Cafetero.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Doscientos años de regresiones rurales en
Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del
territorio.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.
Ecorregión
Cafetera y Bioturismo.
Educación:
una visión prospectiva.
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad
territorial.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del
territorio.
El agua en Colombia: glosas.
El agua en la biorregión caldense.
El camino a las estrellas.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El desastre en el río Mira.
El día mundial del Medio Ambiente.
El Estado y la función del suelo urbano.
El fantasma de la imprevisión.
El inestable clima y la crisis del agua.
El ocaso del bosque andino y la selva
tropical.
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de
Derechos?
El porqué de los aguaceros en Colombia.
El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de
la PGN.
El siniestro de Mocoa, designio de la
imprevisión.
El territorio caldense, un constructo cultural.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.
El volcán y el desastre de Armero.
Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje
Cafetero.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de
Colombia.
Freno a mercurio y plomo en Colombia.
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas
en la Política Ambiental de Manizales.
Gestión y política pública ambiental, para el
patrimonio natural en Colombia.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en
Colombia.
Guía astronómica.
Huella hídrica en Colombia.
Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.
Huracanes y Terremotos acechan.
Institucionalidad en el Paisaje Cultural
Cafetero.
Isaac Newton.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La economía en la era del conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio.
La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.
Las cuentas del agua.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común:
memorias.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la
ecorregión cafetera.
Los albores de la civilización.
¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?
Llegó La Niña… ¿y entonces?
Manizales: ciudad de los ecoparques.
Manizales, ¿ciudad del agua?
Manizales: Foro del Agua 2019.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
Manizales: El futuro de la ciudad.
|
Manizales: perfil de su territorio y
complejidades de su ordenamiento.
Manizales: política pública ambiental y gestión
del riesgo.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Manual de geología para ingenieros.
Más allá de las profecías Mayas.
Más
espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica
Planetaria.
Medio
ambiente, mercado y Estado.
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Movilidad y Modelo Urbano.
Muelle
de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
Navegando
el Río Grande de la Magdalena.
No
hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro frágil patrimonio hídrico.
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y
cambio climático.
Opciones
de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
Peajes
y movilidad en Colombia.
Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.
Plusvalía
urbana para viabilizar el POT de Manizales.
POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.
POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria
del PCCC.
Prisas para tiempos de calma.
Procesos de control vigilancia forestal en la
región andina de Colombia.
¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?
¿Qué hacer con la vía al Llano?
Reconstrucción con adaptación al cambio climático
en Colombia.
¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del
Magdalena.
Riesgo en la zona andina tropical por laderas
inestables.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de
Colombia.
Riesgo sísmico: los
terremotos.
Río Blanco, cuna de vida…
Riosucio mestiza e indígena.
Sol, clima y calentamiento global.
Stephen
Hawking.
Subregiones
del departamento de Caldas: perfiles.
Templanza y solidaridad frente al desastre.
Territorio y Región: Caldas en la ecorregión
cafetera.
Tiempo y Calendarios.
Tierra y ruralidad en Colombia.
Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?
UMBRA:
la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un
pacto con la sociedad y la naturaleza.
Un país con grandes retos ambientales.
Un SOS por la bambusa guadua.
Una mirada al contexto regional.
Vías
lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Visión
retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
¿Y el agua en Colombia qué?
|
…
No hay comentarios:
Publicar un comentario