sábado, 11 de septiembre de 2021

COLOMBIA, A CONVIVIR CON EL CLIMA EXTREMO.



 



 

Por: OAM -UN: Claudia Torres y Gonzalo Duque.

Las inundaciones, sequías e incendios, consecuencia de un clima extremo que cada vez más está afectando muchas regiones del mundo, se han constituido en una problemática ambiental con profundas consecuencias económicas y sociales. “Para muestra un botón”: el caso colombiano y del Río Magdalena.

 

 



Imagen1: Colombia-Escenarios de Cambio Climático al 2100 (IDEAM) -vs- Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático (PMA)

De conformidad con el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) del 2021 presentado en agosto pasado, señala que, si bien muchos de los cambios en el clima no tienen precedentes en cientos de miles de años, y algunos fenómenos asociados que ya se están produciendo como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir, también las acciones humanas para mitigar el calentamiento del planeta pueden aún determinar el curso futuro del clima.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en lo corrido Latinoamérica con Cuba, México y Haití como los países más afectados por tormentas tropicales y huracanes que han dejado cerca de 29 millones de personas damnificadas y 5.000 muertes, e igualmente con más de 10 millones de afectados en Colombia, país que registra más desastres por inundaciones, permite señalar a América Latina y al Caribe como la segunda región del planeta más propensa a sufrir desastres naturales, una problemática que se agrava al tratarse la región más inequitativa del mundo.

***

Colombia y el Río Grande



Imagen2: Cuenca Magdalena-Cauca (James P.M. Syvitski) - Cambio de Coberturas 1970-1990 - y Ecosistemas en Riesgo (IAvH)

En Colombia, con la vulnerabilidad a los cambios climáticos asociada a la pérdida de las coberturas vegetales, dicha amenaza no solo compromete a sus ecosistemas fragmentados, sino también el suministro de agua para la población y la seguridad de las personas expuestas a los eventos hidrogeológicos extremos. De ahí que, entre los temas cruciales estará el futuro de las hidroeléctricas, una fuente de energía hasta ahora considerada fiable, pero que con el cambio climático podría inconvenientes: además del vencimiento de la vida útil de las represas, y del creciente costoso de mantenimiento para prevenir fallas estructurales, también las sequías prolongadas y las mayores crecientes e inundaciones pueden significar riesgos funcionales.

La suerte del Río Grande Magdalena, que empieza por la transformación radical de su cuenca alta, donde además de Betania llegó el Quimbo fruto de un Plan de Ordenamiento que no contempló la autonomía territorial ni la consulta a sus comunidades, formulado en 2009 por Hydrochina con el aval del gobierno colombiano, terminó por desconocer a Honda, Ambalema, Girardot y Neiva, puertos que cumplieron con una significativa actividad naviera, para proponer la construcción de 9 represas en el Huila y 7 en Tolima.

Pero luego llega Cormagdalena en 1991 con el mandato constitucional de velar por la recuperación integral del río Magdalena, en cuya gestión de tres décadas sólo puede mostrar su el abandono expresado en las problemáticas que padece esta arteria de enorme potencial desde bocas de Ceniza hasta el Caribe: según Juan Darío Restrepo, los pescadores ya no pueden obtener su sustento del río; todo porque además de la contaminación de origen urbano y agropecuario, gravita una carga de sedimentos de 150 Millones de Ton/año, consecuencia de una erosión que afecta al 78% de su cuenca.

Si por la sedimentación, además del blanqueamiento del 80% de los corales entre Cartagena y Santa Marta asociado a la turbidez de las aguas que se drenan por el Canal del Dique y Bocas de Ceniza, sumada a la expansión de la frontera agropecuaria, como factores que han contribuido al daño a ciénagas y humedales, se ha dado la reducción de la pesca de 80 mil toneladas anuales a solo 7 mil en el río, urgiría entonces resolver una crisis integral al restablecer los derechos bioculturales de este territorio, donde cerca de 35 mil pescadores que han perdido su sustento por la destrucción de sus ecosistemas ícticos, también padecen las consecuencias de múltiples factores, como la contaminación y el mal manejo la carga erosiva que llega al río, cuando para establecer el canal navegable se efectúan dragados vertiendo los lodos en playones, islotes y riveras en lugar de construir rellenos externos a la vaguada, que sería lo correcto.

La expansión de la frontera agrícola secando humedales, sumada a los dragados que cierran caños que alimentan complejos de ciénagas y espejos de agua, tal cual se advierte en la Mojana y en Depresión Momposina, al desconectar los humedales que cumplen una función amortiguadora, han facilitado enormes crecientes y desbordamientos, como el 2010 cuando se vertieron por el Canal Del Dique casi el triple de su capacidad, fenómeno que ahora se repite al igual que la situación que ahora se repite en el Bajo Cauca en la región de La Mojana.

A la lamentable degradación de este gran escenario representativo de la región andina, dado que la gran cuenca Magdalena-Cauca cubre el 26% del área continental del país, se suma ahora la amenaza del cambio climático, dada la vulnerabilidad del territorio asociada a la pérdida del 80% de su cobertura vegetal: como referente, en este verde pero deforestado país, pese a ser el segundo más biodiverso del mundo, mientras de las selvas nubladas que llegaron a sumar 9,7 millones de ha, sólo resta la cuarta parte, de los bosques secos que cubrían 9 millones de ha solo queda el 8%. Lo anterior según el Instituto Humboldt, explica en parte el que tengamos en riesgo el 46% de sus 81 ecosistemas.

***

Lo que viene

 



Imagen3: Pronóstico de probabilidad oficial de ENSO Agosto 2021, e Histórico de las Anomalías en la Superficie del Océano Pacífico, 1982-2020. Fuente: CPC/IRI [August 12, 2021].

 

El panorama actual con incendios e inundaciones cada vez más intensos y frecuentes por cuenta del clima extremo, parece no ser el mejor: en lo corrido del año al tiempo que hemos visto pavorosos incendios durante la temporada seca del verano en el sur de Europa, Rusia y Norte América, también observamos graves inundaciones por monzones severos en China, India y Myanmar, y en la cuenca del Mississippi causadas por el huracán Ida.

Actualmente, en la Región Andina sin La Niña a pesar de estar en la temporada veraniega asociada a la segunda temporada seca del 2021, aunque en julio se reportaron 28 incendios de la cobertura vegetal, que afectaron 89 mil hectáreas, lo singular es que también las lluvias de dicho mes alcanzaron registros por encima de los niveles históricos que, según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con inundaciones, movimientos en masa y vendavales como los eventos más recurrentes, causaron 155 eventos en 113 municipios de 24 departamentos.

Ahora, respecto a los pronósticos para el ENSO, la probabilidad de una Temporada de La Niña, de la fase Neutral y de El Niño, al comparar los escenarios de Julio-Agosto-Septiembre cuyos valores fueron JAS: 41, 59 y 0, contra los de Agosto-Septiembre-Octubre cuyos valores son ASO: 53, 46 y 1%, en su orden, a pesar de que se puede advertir el incremento del 12% en la probabilidad de continuar La Niña (41% contra 53%), continuamos en la fase Neutral hasta final del presente año, momento en el cual podría alcanzarse el umbral de la fase húmeda del ENSO conocida como La Niña. De ocurrir antes, justo cuando inicia la segunda temporada invernal del año, que parte con el equinoccio de otoño en septiembre 22, La Niña traería consecuencias preocupantes. Sobre el asunto, aunque el IDEAM prevé para Colombia un clima agradable en septiembre, anuncia que octubre estará mojado.

 



Imagen4: Escenario global del incremento promedio de temperaturas al 2070-2100, respecto a 1960-1990 (HadCM3)

 

¿Qué hacer?

Preguntémonos cómo avanzan en el mundo y en Colombia, la adaptación al cambio climático: sabemos que el MADS y las demás instituciones afines, han debido formular planes y estrategias integrales que enfrenten dicho problema, cuya responsabilidad es de todos.

Si a nivel global, según el informe del IPCC, incluso si se aplican los objetivos de París, a finales de siglo la temperatura global aumentaría 3 grados, y las consecuencias además de irreversibles, serían catastróficas, a pesar de que los científicos alertan sobre la necesidad de implementar cambios “sin precedentes” contra el cambio climático, apenas cerca de un tercio de los países del mundo va por la ruta del cumplimiento de los acuerdos climáticos.

Finalmente, para el caso de Colombia, preguntémonos entonces: ¿se está acelerando la transición hacia fuentes de energía más limpias y a bajo costo?, ¿estamos reconvirtiendo los sistemas de producción e incorporando tecnologías amigables con el medio ambiente?, ¿existen procesos de gestión eficiente para el uso y manejo de suelos de cultivo y de aguas superficiales y subterráneas?, ¿estamos cambiando el modelo de producción y consumo?, hemos avanzado en la cultura del saneamiento ambiental?, ¿se han apropiado las comunidades de sus territorios y de los procesos adaptación al cambio climático?

...

* Equipo del Observatorio Astronómico de Manizales OAM, de la U.N. de Colombia.

...


...

ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA U.N.

Acciones frente al clima y el desarrollo.  

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agua como bien público.  

Agua y Clima.  

Aguacate en la tierra del café.  

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.  

Amenaza climática en el trópico andino.  

Anotaciones a las vías de Caldas.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área metropolitana de Manizales.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.  

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.  

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la Cultura del Agua.   

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Caldas en la consulta minera.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Calentamiento global.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Cambio climático y turismo en Colombia.

Caldas en la biorregión cafetera.

Ciencias Naturales & CTS.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Clima andino y problemática ambiental.  

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.

COP21, un reto social y político a nivel global.  

COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

Crecimiento con deuda social.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Cuando llegan las lluvias.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía.

Cultura y Turismo en Caldas.

Curso de capacitación CIDEAMA.  

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.  

Degradación del hábitat y gestión ambiental.  

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo energético y clima salvaje. 

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.   

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

 

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. 

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.   

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas.   

El agua en la biorregión caldense.   

El camino a las estrellas.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El desastre en el río Mira.

El día mundial del Medio Ambiente.

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.  

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.   

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El volcán y el desastre de Armero.

Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.  

Freno a mercurio y plomo en Colombia.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.  

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Huella hídrica en Colombia.  

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Isaac Newton.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.  

La historia del Cerro Sancancio.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las cuentas del agua.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.  

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los albores de la civilización.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Manizales: ciudad de los ecoparques.

Manizales, ¿ciudad del agua?  

Manizales: Foro del Agua 2019. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: El futuro de la ciudad.

 

 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.  

Manizales: un diálogo con su territorio. 

Manual de geología para ingenieros. 

Más allá de las profecías Mayas. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica Planetaria.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Movilidad y Modelo Urbano.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.

Nuestras aguas subterráneas.  

Nuestro frágil patrimonio hídrico

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?  

Paisaje y Región en la Tierra del Café.  

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.  

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes y movilidad en Colombia.

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Prisas para tiempos de calma.

Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Riosucio mestiza e indígena.

Sol, clima y calentamiento global.  

Stephen Hawking.

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tiempo y Calendarios.

Tierra y ruralidad en Colombia.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un SOS por la bambusa guadua.

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? 

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

 

 

No hay comentarios: